El papel de la sociedad civil

Aunque el derecho a la alimentación esté reconocido desde el punto de vista jurídico, y los gobiernos sean los máximos responsables en cuanto a la seguridad alimentaria nacional y mundial, es indispensable que la sociedad civil sea activa. Por un lado, los Estados deben adoptar medidas más concretas para incrementar los esfuerzos encaminados para asegurar un derecho a la alimentación adecuado, por otro, la sociedad civil deberá promover el derecho a la alimentación y trabajar a través de la enseñanza y la educación, y asegurar su implementación y el cumplimiento del mismo.

Al jugar un papel clave en la defensa del derecho a la alimentación, como con el resto de derechos humanos, la sociedad civil debe:

  1. Controlar y evaluar el trabajo de los gobiernos y estados en esta cuestión, puesto que tienen la obligación de proteger, respetar y promover los derechos humanos.
  2. Seguir proponiendo estrategias para mejorar el derecho a una alimentación saludable, suficiente y segura, es decir, libre de angustias.
  3. Movilizar al resto de la sociedad para que todos podamos participar en la elaboración y ejecución de políticas relacionadas con el derecho a la alimentación (acceso a la tierra, al agua, a las semillas, política de precios, etc).

Manos Unidas nace como una institución que lucha contra el hambre, por lo que su papel en esta materia es también esencial ya que sigue siendo una entidad que acompaña a nuestros socios locales y a nuestras comunidades en la producción de este derecho fundamental. Para garantizar este derecho, lo hace desde una doble perspectiva: primero reforzando las capacidades de las comunidades para que ejecuten proyectos y para asegurar una alimentación de calidad.

Asimismo, permite a las comunidades, dándoles la capacidad de exigir a sus propios gobiernos, que cumplan con este derecho.

¿Qué acciones lleva a cabo Manos Unidas?
 

Entre los objetivos de Manos Unidas, la sensibilización y la educación para el desarrollo resultan esenciales en nuestra tarea como ONGD. Es por ello, que venimos desarrollando desde hace muchos años materiales educativos orientados a formar a la sociedad en la educación al desarrollo. Para ello, ponemos encima de la mesa la idea de que el derecho a la alimentación, no solo tiene que ver con ejecutar proyectos, sino que tiene que ver también con nuestras actitudes, estilos de vida de consumo, manera de producir y preguntarnos si todo eso es sostenible.

 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete