Panamá es uno de los países con peor distribución de la riqueza de América Latina. Más de un millón de personas (el 32,7% de la población) viven bajo la línea de pobreza, y de éstos, casi medio millón (el 4,4%) viven en condiciones de extrema pobreza. Esto es especialmente visible en las zonas rurales e indígenas, donde las diferencias son todavía mayores. El proyecto se llevará a cabo en el interior de Panamá, en la provincia de Veraguas, concretamente en las comunidades campesinas del área de San Francisco, Las Palmas y Cañazas. En general su población practica la agricultura de subsistencia, utilizando métodos de cultivo tradicionales pero poco sostenibles. Además, se da un grave deterioro medioambiental y la población vive bajo la incertidumbre de la puesta en marcha de proyectos hidroeléctricos y mineros, que amenazan con desplazarlos o quitarles las tierras. En estas comunidades campesinas se ha venido desarrollando un trabajo intensivo en agricultura sostenible, comercialización e incidencia política pero se percibe que cada vez más se requiere de nuevas herramientas para alcanzar un mayor desarrollo y mejorar la defensa de su entorno y medios de vida. Con el apoyo de Manos Unidas se ha venido trabajando en la conformación de una red de promotores/as de la agricultura sostenible que está dando sus primeros pasos de conformación y organización, pero este proceso está iniciando y su estructura no está consolidada completamente, por lo cual se requiere fortalecer a su junta directiva y a sus miembros. La agricultura sostenible también enfrenta grandes retos ante los efectos ambientales producto del cambio climático que afectan en gran medida la producción de alimentos de las familias. El trabajo organizado en las comunidades se está dando a nivel local, pero se requiere que estas organizaciones unan esfuerzos y sinergias en la lucha contra los mega proyectos que ponen en peligro el agua, la tierra y el medioambiente ante la implementación de estos proyectos en sus comunidades. CEPAS solicita el apoyo de Manos Unidas para consolidar el trabajo llevado a cabo hasta ahora. El proyecto trabajará con la red de promotores y promotoras de la agricultura sostenible en la consolidación y organización de la junta directiva y sus asociados e impulsar con ellos la sinergia entre otras organizaciones, la implantación de medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático y la promoción de una agricultura sostenible entre otros campesinos a través de capacitaciones, prácticas agroecológicas, ferias e intercambios. Otro aspecto del proyecto es la incidencia, el trabajo en conjunto y la presentación de acciones ante los gobiernos locales sobre los temas de agua, tierra y medio ambiente que permita un diálogo y presentación de propuestas con los responsables de la toma de decisiones. El proyecto beneficiará directamente a 100 personas, entre ellos promotores y promotoras que realizan un excelente trabajo de difusión de conocimientos entre otros campesinos, aumentado así el número de familias que practican una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente y mejorando la seguridad alimentaria. Manos Unidas aportará fondos para equipos y suministros agrícolas, capacitaciones, ferias, personal técnico que realizará visitas técnicas y funcionamiento (50,69%). El socio local aportará personal, materiales y funcionamiento (18,86%), los beneficiarios terrenos y mano de obra (30,45%).
Este es solo uno de los proyectos que las 71 Delegaciones de Manos Unidas están apoyando a través de sus Operaciones Enlace. Si quieres saber más sobre los 595 proyectos que nuestra organización financió el año pasado, puedes hacerlo en la Memoria Anual.