Los Dilluns dels Drets Humans empezaron ayer curso abordando un tema de rabiosa actualidad (COVID-19, el derecho a la salud en riesgo).
La conferencia, moderada por la periodista Carla Benito, contó con dos especalistas del sistema sanitario público: Nani Vall-llosera, del ámbito de la atención primaria (CAP Buen Pastor) y el investigador Felipe García, del ámbito hospitalario (Hospital Clínic de Barcelona).
La doctora Vall-llosera expuso su parecer sobre las carencias que han llevado a nuestro sistema sanitario a un colapso durante esta pandemia.Mediante la crítica al neoliberalismo y manifestando su fuerte apoyo en el estado del bienestar, la doctora destacó la difícil gobernabilidad de los centros sanitarios durante la pandemia a consecuencia de los recortes en personal sanitario habidos desde la crisis económica del 2008.
La dificultad de coordinación entre la atención primaria y los hospitales llevó al colapso sanitario: la incapacidad de detectar infectados por coronavirus retrasó su hospitalización, lo cual repercutió en su estado posterior.
En la actualidad, ella cree que los rastreadores y profesionales han sido el hilo de conexión para garantizar la contabilización de los contagios, y que han ayudado a la hospitalización de los casos graves, para así evitar un nuevo colapso del sistema sanitario.
Felipe Garcia, por su parte, nos explicó las epidemias de fiebre española, la de VIH y la de la gripA de 2009 para poder hacer memoria de cómo se han tratado a lo largo de los años las pandemias sanitarias en nuestro sistema sanitario.
Desde su punto de vista, en el Hospital Clínic de Barcelona se presentó una inesperada situación durante la pandemia. El hospital estaba preparado tanto en cuanto a profesionales, equipaciones, etc. pero a finales de febrero se detectó el primer caso de Covid, justamente cuando se inició el aislamiento de algunas pequeñas poblaciones de Italia, y en aquella primera semana ya se encontraron sobrepasados por el aluvión de ingresos de enfermos, y por ello, de camas disponibles.
El hospital se dedicaba en exclusiva a enfermos Covid, por lo cual se pararon el resto de atenciones -no menores- por falta de profesionales. Esto comportó un esfuerzo sobrehumano por parte de todos los profesionales. La situación empeoró durante los primeros meses (febrero - marzo).
El Dr. Garcia nos narró la sensación de dejadez por parte de las instituciones políticas del país por el desconocimiento de protocolos que había que seguir. Además de referir la sensación de soledad de los pacientes por la incapacidad para comunicarse con sus familiares.
Acabó su intervención haciendo una reflexión sobre la necesidad de cooperación por parte de todas las persona independientemente de su procedencia para frenar la pandemia sanitaria en todo el mundo, ya esté en Barcelona, Madrid, hasta Nigeria.
Visiona esta interesantísma conferencia en el enlace del inicio (en catalán).