Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 (9 de agosto)

Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 (9 de agosto)
Un texto de Alfredo Benito Regueiro Romero, becario en el departamento de comunicación de Manos Unidas Barcelona.

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha fue establecida en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de reconocer y promover los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

La importancia del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La celebración de este día es fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre la riqueza cultural, la diversidad y las contribuciones de los pueblos indígenas. Además, es una oportunidad para destacar los desafíos y las injusticias que estas comunidades enfrentan, como la discriminación, la pérdida de tierras adquiridas desde tiempos pretéritos y la violación persistente de sus derechos. Este día resalta la necesidad de preservar y revitalizar las culturas y lenguas indígenas, así como de garantizar su participación plena y efectiva en la toma de decisiones que les afectan.

Estadísticas relevantes

Los pueblos indígenas representan aproximadamente el 6 % de la población mundial, con una cifra que supera los 476 millones de personas distribuidas en 90 países. Aunque constituyen, según el Banco Mundial, sólo una pequeña fracción de la población global, poseen una rica diversidad cultural y lingüística, hablando más de 4.000 de las 7.000 lenguas del mundo.

Distribución geográfica

  • África: estimaciones indican entre 50 y 70 millones de personas indígenas, con grupos en Kenia, Namibia y Botsuana.
  • América Latina y el Caribe: viven alrededor de 45 millones de personas indígenas, representando el 8,3 % de la población total de la región.
  • América del Norte: incluye aproximadamente 9,7 millones de personas indígenas en Estados Unidos y Canadá.
  • Asia: alberga el 70 % de la población indígena mundial, con comunidades significativas en países como India, Indonesia, Filipinas y Malasia.

Desafíos y disparidades

  • Educación: las tasas de alfabetización y finalización de estudios son significativamente más bajas entre las poblaciones indígenas. En América Latina, el analfabetismo entre las personas indígenas puede ser tres veces mayor que en la población no indígena.
  • Recursos: muchas comunidades indígenas habitan en áreas ricas en recursos naturales, pero a menudo carecen de acceso seguro a estos recursos debido a conflictos de tierra y políticas extractivistas.
  • Salud: las comunidades indígenas enfrentan tasas más altas de enfermedades crónicas, desnutrición y mortalidad infantil. La esperanza de vida puede ser hasta 20 años menor que la del resto de la población.
  • Social: la desintegración social y los impactos en la salud física y mental son costos incalculables que perpetúan ciclos de pobreza y marginación. En América Latina, la situación es especialmente grave, con numerosos asesinatos de defensores de derechos indígenas y líderes comunitarios.

Participación política y derechos

  • Autonomía y autogobierno: algunas comunidades indígenas han establecido formas de autogobierno y autonomía territorial. Sin embargo, siguen luchando por ella obtención de reconocimiento legal y la implementación de sus derechos colectivos.
  • Reconocimiento internacional: instrumentos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) han sido cruciales en la promoción de los derechos indígenas a nivel global, aunque la implementación efectiva varía entre países.

Contribuciones y necesidades de financiación

  • Biodiversidad: los pueblos indígenas son custodios del 80% de la biodiversidad mundial, pero reciben menos del 1% de la ayuda climática internacional.
  • Financiación directa: la falta de mecanismos de financiación directa limita la capacidad de los pueblos indígenas para implementar sus propios programas y mantener su autodeterminación.

Principales pueblos indígenas

Los Mapuche (Chile y Argentina), los Sami (Noruega, Suecia, Finlandia, y Rusia), los Maorí (Nueva Zelanda), los Inuit (Canadá, Groenlandia, Alaska, y Rusia), los Adivasi (India), los Yanomani (Venezuela y Brasil) y los Kakataibo (Perú) son las comunidades indígenas más representativas a nivel mundial. Manos Unidas trabaja desde hace muchos años con los tres últimos.

Yanomami

  • Los Yanomami son uno de los grupos indígenas más grandes de América del Sur, con una población de aproximadamente 38.000 personas distribuidas en alrededor de 350 aldeas en la región fronteriza entre Brasil y Venezuela, principalmente entre los ríos Orinoco y Amazonas. Este grupo vive de manera seminómada y basa su subsistencia en la caza, pesca y recolección.
  • En la actualidad, los Yanomami enfrentan serios desafíos debido a la minería ilegal y la deforestación, actividades que han incrementado significativamente la violencia y la degradación ambiental en sus territorios. Estas amenazas han afectado gravemente su salud, contaminando fuentes de agua y reduciendo la disponibilidad de alimentos, lo que ha tenido un impacto especialmente negativo en los niños.
  • Manos Unidas ha establecido una relación de colaboración con los Yanomami a través de diversos proyectos diseñados para apoyar y fortalecer la capacidad de esta comunidad para defender sus derechos y su territorio. Uno de los proyectos principales se centra en mejorar la gobernanza y la gestión territorial de los Yanomami, fomentando su autonomía y fortaleciendo sus organizaciones locales. Esto incluye la capacitación de líderes comunitarios y el apoyo a la creación de estructuras organizativas más eficaces.
  • Además, Manos Unidas ha llevado a cabo una campaña de recaudación de fondos mediante la venta de camisetas de fútbol inspiradas en la iconografía Yanomami.

Kakataibo

  • Los Kakataibo, un grupo indígena en Perú, han estado enfrentando graves amenazas debido a actividades ilegales como la minería, la tala de árboles y el narcotráfico. Estas actividades han aumentado la violencia en sus territorios, resultando en el asesinato de varios de sus líderes.
  • Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, se han registrado doce asesinatos de líderes indígenas en la Amazonía peruana, cuatro de los cuales pertenecen al pueblo Kakataibo.
  • Manos Unidas ha estado colaborando con la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y el Instituto del Bien Común (IBC) para proporcionar apoyo a estas comunidades. Se han implementado iniciativas para fortalecer la defensa territorial a través de la creación de guardias indígenas y la mejora de la comunicación entre las comunidades.

La labor de Manos Unidas con las poblaciones indígenas de Asia

Además del constante apoyo a las poblaciones Yanomami y Kakataibo, en América Latina, Manos Unidas también ha realizado diversos proyectos en la región asiática, más concretamente en la India.

Proyecto en Chhattisgarh, India (2021-2022)

  • Descripción: este proyecto se llevó a cabo en 8 aldeas del distrito de Bastar, habitadas por la tribu Gond. Se centró en la formación y empoderamiento de mujeres a través de la creación de grupos de ahorro y crédito, y la capacitación en la producción de champiñones y cría de cabras.
  • Beneficiarios: aproximadamente 250 mujeres, especialmente viudas y cabezas de familia.
  • Objetivos: mejorar la seguridad alimentaria, la autonomía económica y el conocimiento sobre derechos gubernamentales.

Proyecto en Bamunbari, India (2022-2023)

  • Descripción: este proyecto mejoró las capacidades de diagnóstico y atención médica en un centro de salud rural en Bamunbari, gestionado por la Diócesis de Bongaigaon.
  • Beneficiarios: aproximadamente 4.000 personas anualmente, principalmente mujeres y niños de comunidades tribales.
  • Objetivos: equipar el centro con tecnología de diagnóstico y un quirófano adecuado para realizar intervenciones quirúrgicas.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete