Pedro Mª Nebreda, voluntario de nuestra Delegación de Bilbao, participó el pasado mes de octubre en el viaje de formación de Manos Unidas a India.
Pedro es el responsable de Cofinanciación y formó parte del grupo que se desplazó a India para visitar y conocer de primera mano algunos de los Proyectos de Manos Unidas en este país.
VIAJE A LA INDIA
Octubre de 2015
Entre los días 3 y 10 del pasado mes de octubre, un grupo de seis voluntarios de Manos Unidas, procedentes de varias delegaciones y de los servicios centrales, realizaron un viaje a la India, en concreto, a los estados de Assam (capital Guwahati) y Bengala Occidental (capital Calcuta). Dentro del grupo se encontraba el voluntario de esta delegación Pedro Mª Nebreda.
Este tipo de viajes se suele realizar todos los años y a varios destinos en los que MU tiene proyectos de cooperación. Los objetivos del viaje son, fundamentalmente, por una parte, verificar el estado de los proyectos visitados y sus efectos reales en la población beneficiaria y, por otra, que los voluntarios tomen contacto directo con la situación en los lugares visitados, los proyectos, sus beneficiarios y las instituciones y personas que localmente participan o han participado en su desarrollo.
Según nos comenta nuestro compañero, el resultado del viaje ha sido excelente pues han podido comprobar el buen desarrollo de los proyectos en ejecución y los positivos efectos de los que ya están finalizados y en funcionamiento.
En un breve resumen, se describen a continuación los diferentes proyectos visitados.
Día 4 de octubre 2015
Dirigido a la sensibilización y educación de la población rural en cuestiones legales con el objeto de que puedan ejercer sus plenos derechos y sean capaces de resolver sus conflictos o demandas a las administraciones públicas. La organización promotora es LCHR (Organización Legal de Derechos Humanos), fundada por los jesuitas. El programa se desarrolla en poblaciones y aldeas en un radio de 200 km. alrededor de Guwahati, capital del estado de Assam.
Presupuesto MU: 40.000 €
Beneficiarios directos: 25.000 hombres y mujeres.
Este colegio está ubicado en una zona rural e imparte enseñanza a 650 niños y niñas de aldeas situadas en un área de unos 20 km de radio, de la misión. Además tiene dos residencias bastante precarias para alojar en régimen de internado a casi 100 de esos niños y niñas. Esta dirigida por un sacerdote diocesano y la atienden también 5 hermanas de la congregación de Santo Tomás apóstol.
Solicitan ayuda a MU para construir un edificio definitivo de dos plantas, la baja para comedor, cocinas, lavandería y sala de estudio, y la alta para dormitorio de chicos y aseos.
Beneficiarios directos: 100. Indirectos 400
Día 5 de Octubre
Hospital de la diócesis de Bongaigaon que se encuentra en los inicios de su construcción y se espera finalice en abril de 2016.
Presupuesto MU: 70.000 €
Beneficiarios directos: 5.000
Cerca de la frontera con Bhutan. Regentada por los padres jesuitas y las hermanas de Santa Ana. Consta de Escuela, residencia de chicos y residencia de chicas y dispensario. A la construcción de la Escuela y el Dispensario contribuyó Manos Unidas en años pasados con 40.000 € y 17.000 €, respectivamente. Da formación a 500 chicos y chicas de aldeas de la región, algunos de los cuales, debido a la lejanía de sus viviendas, residen en la misión.
Ahora solicitan ayuda para la construcción de un Edificio Multiusos, que ya está en fase de cimentaciones.
Presupuesto MU: 63.637 €
Beneficiarios directos: 900 chicos y chicas
Día 6 de Octubre
En la región de Garo Hills, donde viven tribales de la etnia rabha. Se dedican fundamentalmente al cultivo del arroz, con métodos primitivos y poco rentables. A esto se añaden las inundaciones post monzón que arrasan las cosechas. El año pasado la situación se vio agravada por distintas plagas de insectos. Los PP Salesianos solicitaron a MU financiación para un programa de cultivos alternativos: patatas, pimienta negra, piñas, jengibre, azafrán y lechugas. El programa, que incluye el abastecimiento de plantas y materiales, así como la formación necesaria, les ha permitido mejorar sus técnicas de cultivo introducir otras (invernaderos o green house, técnicas para mantener la humedad y temperatura constante en el cultivo de piñas…), el rendimiento de las cosechas e introducir otras especies para disminuir el riesgo. El proyecto dura 2 años. En años anteriores, MU financió proyectos similares en la región por importe de 212.000 €.
Presupuesto MU: 85.406 €
Beneficiarios directos: 300 familias
En la misión de las hermanas salesianas en Boko que consta de escuela y residencia para niñas de 78 aldeas pobres de la región. La piscifactoría abastece alimento para las niñas internas y la comunidad y el excedente, lo venden. La depuradora les garantiza la calidad del agua potable que, procedente de un pozo, no reúne las condiciones mínimas de potabilidad.
Beneficiarios directos: 100 niñas y la comunidad. Indirectos: 600
Día 7 de Octubre
Situada en Sonaighuli, a las afueras de Guwahati. Regentada por los hermanos de Santa Teresa de Lisieux. Se trata de un centro de formación profesional en el que se imparte enseñanza de Artes Gráficas, Mecánica y Costura; además enseñan formación básica y conducción de vehículos. Atiende a chicos y chicas de familias extremadamente pobres de la zona de Guawahati. La escuela lleva más de 14 años funcionando. Manos Unidas financió en su día la construcción de la escuela de artes gráficas que actualmente está siendo recrecida en altura para evitar los efectos de las inundaciones monzónicas. En 2015 se ha aprobado un proyecto de renovación de la maquinaria de artes gráficas. Maquinaria que ya ha llegado al centro y estará funcionando en un mes.
Presupuesto MU: 83.569 €
Beneficiarios directos: 400
Situado en Krishnanagar, zona muy pobre del extrarradio de Guwahati, lo gestionan las hermanas salesianas. Es una residencia en la que tienen acogidas a 52 niñas. Estas niñas han sido frecuentemente víctimas de abusos y han pasado por el consumo de drogas. Acuden a diferentes escuelas de la zona. Como en los demás centros que hemos visitado, llama la atención el orden y la limpieza, así como la educación y alegría de las niñas. MU acaba de aprobar el presupuesto para la reforma del comedor y los aseos que vemos que realmente lo precisan.
Presupuesto MU: 22.000 €
Beneficiarios: 52
Día 8 de octubre 2015
Regentado por las hermanas Adoratrices. Situado en Kalighat, uno de los barrios “rojos” de Calcuta. El centro se encuentra en una calle estrecha y es pequeño; dos salas y dos verandas. Los inicios fueron muy difíciles, hubo muchos obstáculos por parte de los vecinos que les boicoteaban, insultaban y amenazaban. Su seguridad se vio incluso amenazada. Gracias a la intervención de la voluntarias, prostitutas rehabilitadas, pudieron abrir las puertas de su centro en 2003. Desde entonces, han pasado por allí más de 250 jóvenes. Actualmente acuden al centro unas 60 chicas. Las Hermanas dan formación en costura, patronaje, alfabetización, estética y fabricación de velas de cera para dar a las chicas una alternativa profesional y a la prostitución. Son de entre 12 y 30 años, alguna con su bebé.
Solicitan ayuda para construir un segundo piso en el centro que han financiado por otra ONG.
Presupuesto MU: 31.472 €
Beneficiarias: 300
Día 9 de octubre 2015
Los Servicios Sociales de la Diócesis de Calcuta ha dirigido un programa de rehabilitación de este slum. El programa ha sido llevado a cabo por los propios moradores del slum, con el apoyo y asesoramiento de los Servicios Sociales. Nos desplazamos a recorrer el slum guiados por varios cooperantes que han sido los que directamente se han ocupado del programa. El 95 de los moradores son musulmanes. La mejora de las condiciones de vida en el slum han mejorado notablemente desde el inicio del programa, hace 7 años, cuando era literalmente un basurero. Hay en Calcuta otras varias docenas de slums. MMU no ha financiado este proyecto del que realmente tiene conocimiento ahora.
Se lleva a cabo en varias aldeas en el este del estado de Bengala Occidental, en una crítica respecto al tráfico de niños en la frontera con Bangla Desh. Ha sido financiado por MU en los dos últimos años. El objetivo es dar a conocer el problema del tráfico a las personas en riesgo (familias que envían a sus hijas a las ciudades con la intención de darles una oportunidad, captación de niños y niñas para prostitución o tráfico de órganos). Estos programas de concienciación exigen mucha creatividad puesto que los beneficiarios son prácticamente analfabetos por lo que las sesiones se realizan a través de guiñol, magos, ventrílocuos… Los servicios sociales además se encargan de la rehabilitación de los niños rescatados del tráfico reubicándolos en residencias de acogida. En 2015 MU ha aprobado una ampliación del proyecto.
Presupuesto MU: 70.000 €
Beneficiarios directos: 2.000. Indirectos: 573.000
Día 10 de octubre de 2015
Está ubicada en el populosísimo barrio de Howrah, de Calcuta, cerca de la mayor estación de ferrocarril de esta ciudad. Las estaciones son lugares preferidos por los niños sin familia para establecerse pues, debido al incesante movimiento de personas y mercancías, ofrecen más posibilidades de sobrevivir. Los padres Salesianos, que regentan este centro de acogida, se dedican a recoger niños abandonados y tratar de reintegrarlos a sus familias y, cuando esto no es posible, llevarlos a su centro para darles acogida y educación. Realizan esta actividad con información permanente a la policía y bajo la tutela de los tribunales. El centro cuenta con escuela de formación básica así como escuela de formación profesional en las ramas de herrería, carpintería, panadería, costura y diseño gráfico. Tiene, como se ha dicho, residencia de acogida y cuenta con un despacho de administración de las acogidas. MU financió hace unos años con 53.500 €. Ahora solicitan ayuda a MU para construir en el 31 piso del edificio un centro para los ex alumnos que necesiten de consejo en su fase de reinserción laboral.
Presupuesto: 15:000 €
Beneficiarios directos: 40/año. Indirectos: 2.000
Toda la información y fotos sobre el viaje en el documento adjunto.