Un año más os convocamos a todos a participar en la iniciativa solidaria de la Operación Bocata.
Intentaremos en un ambiente festivo sensibilizarnos sobre la realidad de los más pobres entre los pobres y apoyar los proyectos de cooperación de Manos Unidas. Encontraras al final un enlace a los materiales de sensibilización.
Este año ponemos el foco en las personas con discapacidad. En mucha mayor medida que en el mundo desarrollado, muchas personas con discapacidad en África viven en niveles extremos de pobreza y son sometidas a constantes violaciones de sus derechos, discriminación, exclusión social y prejuicios; para intentar paliar esta situación en Manos Unidas apoyamos proyectos como el que os presentamos:
AMPLIACIÓN CENTRO EDUCATIVO PARA ALUMNOS Y AUMNAS CON DISCAPACIDAD Y VULNERABLES EN ZAMBIA.
1.- PROYECTO
El proyecto se sitúa en Solwezi, al Noroeste de Zambia, un país que ha basado en parte su desarrollo en la minería del cobre. Y Solwezi es una de las ciudades con minas de cobre. Desde hace 5 años, llega gente preparada de todos los puntos del país a buscar trabajo en las minas.
Sin embargo, la mayor parte de la población de la provincia no trabaja en las minas por no estar capacitados y dependen de la agricultura de subsistencia. Solo un 1% de la población local trabaja en las minas y puede pagar a sus hijos una educación privada de calidad. Las calificaciones que obtienen en los exámenes oficiales son las más bajas del país.
Las familias son numerosas y extensas, muchos varones practican la poligamia. Las mujeres se dedican al campo, a buscar agua, a lavar y todas las demás tareas de cuidados y reproductivas. Normalmente no terminan la educación primaria o son analfabetas. La escolarización es escasa. La higiene y salud es muy deficiente. Existe un único hospital público.
En Zambia hay unos 2.000.000 de niños con discapacidad, y en los 7 distritos cercanos al proyecto hay censados 1.791 niños con discapacidad auditiva o visual. Desgraciadamente, debido al desconocimiento y a la superstición, los niños con estos problemas son vistos como portadores de mala suerte y son escondidos o abandonados por sus familias. Todo ello, unido a que las escuelas públicas no cuentan con instalaciones especiales ni con profesorado preparado, hace que estos chicos se vean abocados a no recibir ninguna formación.
La Congregación india de las Hermanas del Inmaculado Corazón, socia de Manos Unidas, lleva 30 años trabajando en la Diócesis con chicos con discapacidad. En 2010 se instalaron en la ciudad de Solwezi para trabajar con este mismo colectivo. Han construido una escuela en la que acogen, por un lado, a niños/as con alguna discapacidad que acuden en su mayor parte en régimen de internado y, por otro, niños/as de familias pobres y vulnerables que van a la escuela en régimen de día. Se imparte desde educación infantil a secundaria. El Obispado ayudó con la construcción de un aula más, pero por necesidades apremiantes esa aula, tuvo que ser utilizada como dormitorio para las chicas. Los chicos están durmiendo en pequeños cuartos de tamaño individual. Una empresa minera junto con donantes privados, ha construido unos dormitorios para albergar a los niños. En 2019 Manos Unidas, colaboró con la construcción de un bloque de 4 aulas y ayudó a la finalización de otro bloque, y en el 2022 colaboramos en la construcción de otro bloque.
Ante el incremento de la demanda de alumnos y la escasez de escuelas especiales, las Hermanas del Inmaculado Corazón solicitan la colaboración de Manos Unidas para construir otro bloque con 4 aulas para la escuela secundaria.
La población local está muy involucrada en el proyecto, participará haciéndose cargo del equipamiento y parte de los costes de la construcción, lo que supone un 26% del coste total, Manos Unidas, el 74% restante.
El proyecto va en línea con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) nº 4 "Educación de Calidad" y el nº 10 "Reducción de las Desigualdades". El tiempo de ejecución será de 12 meses.
2.- BENEFICIARIOS
DESCRIPCIÓN DE BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del proyecto son los alumnos de secundaria de la escuela, donde acuden chicos con alguna discapacidad, en general sordos o ciegosauditiva o visual, y también chicos sin discapacidades. Debido a la superstición y a la cultura local, los chicos con discapacidades son considerados, en los pueblos de la zona, como una maldición y por ello son escondidos. En ocasiones, acaban dejándoles morir y no los entierran, los dejan bajo los árboles, para que se los coman los animales, de manera que sus espíritus vuelen y no se queden en la comunidad. A estos chicos no se les da ninguna oportunidad de formación, por ello, se ha abierto esta escuela que les permite formarse.
También se beneficiarán del proyecto niños sin discapacidad que viven en la zona y no tienen posibilidades de acceder a la educación secundaria por pertenecer a familias vulnerables o ser huérfanos.
Consideramos beneficiarios directos a los 200 alumnos que utilizarán las clases, tanto para escuela secundaria como para formación en otras habilidades.
Los beneficiarios indirectos son 1.000: el resto de los alumnos de la escuela, los profesoresprofesores, así como los familiares que, además de ser beneficiados por la formación de sus hijos, son sensibilizados para saber tratar a estos chicos y enfrentarse a su realidad sin prejuicios. Necesitan una educación especial y cualificada, sistema braille, idioma de signos, etc.
PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
Tanto los alumnos como la comunidad han solicitado que se lleve a cabo este proyecto. Localmente la participación va a ser muy grande. Los padres, las religiosas, el constructor van a participar activamente para que el proyecto se implemente adecuadamente.
Tanto los padres como los profesores participarán en la ejecución del proyecto preocupándose por la planificación, el diseño y la distribución del bloque de aulas y para supervisar el proyecto y garantizar que las obras cumplen las normas de seguridad exigidas y se realicen en el plazo estipulado. Las personas trabajarán de forma voluntaria y algunas lo harán en especie.
La aportación local será del 26%, haciéndose cargo del equipamiento de las nuevas aulas, además de parte de los costes de la construcción. Una vez terminada la construcción, la escuela, los profesores, los alumnos y los padres colaborarán y mantendrán la escuela trabajando juntos.
3.- OBJETIVO
Mejorar las condiciones de vida de los niños y jóvenes con discapacidad y vulnerables en la zona de Solwezi, dándoles acceso a la educación.
ACTIVIDADES A REALIZAR
4.- ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN
ORIGEN DE LA INICIATIVA
Las religiosas del Sagrado Corazón, llevan 30 años trabajando en la zona con chicos con discapacidad. En 2010 se instalaron en la ciudad para comenzar a trabajar con este mismo colectivo. Dotaron al terreno de agua, vallado, paneles solares,etc. La embajada japonesa construyó unas aulas de formación temprana que ahora utilizan como aulas de la escuela. Imparten desde prescolar a secundaria a alumnos desde 4 hasta 25 años, niños con discapacidad (internos), y de familias vulnerables (escuela de día). Dada la demanda existente, necesitan más aulas para los alumnos de secundaria.
La escuela es subvencionada, reconocida oficialmente. El Ministerio envía y paga a los profesores.
Las estadísticas oficiales recogen en los 7 distritos de la provincia un total de 1.791 niños inscritos con discapacidad visual o auditiva.
Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los niños con problemas son escondidos por sus familias, debido a la ignorancia y las supersticiones, de ahí, la necesidad de este tipo de escuelas que permitan una educación de calidad a niños tan vulnerable. De los 633 alumnos que tendrá la escuela el año que viene, 295 serán alumnos con alguna discapacidad.
PROBLEMAS CONCRETOS A RESOLVER
Problemas:
Soluciones:
Este proyecto tambien se apadrina por otras delegaciones de Manos Unidas.