El pasado día 17 se conmemoro en Burgos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y con dicho motivo fue leído gentilmente, por el Excelentísimo Alcalde de la Ciudad de Burgos, Don Daniel de la Rosa Villahoz a las 17,30, además de por la Señora Concejala de Asuntos Sociales Doña Sonia Rodríguez Cobos, en un sencillo acto desde un atril en la Plaza Mayor de Burgos, el manifiesto redactado por el Grupo de Burgos de la Coordinadora de ONGs, en la que se hacía incidencia en los graves problemas de desigualdad existentes entre países, los problemas migratorios y medioambientales, todo ello circunscrito en Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Todo está enmarcado en el programa de actividades de pobreza cero, que bajo el lema Muévete Ahora por un mundo justo, pacífico y sostenible, se vienen realizando durante esta semana, decididamente apoyado por Manos Unidas. Sin duda, Burgos es una ciudad puntera y muy implicada con la ayuda al desarrollo, y estamos de acuerdo en que debe seguir mejorando cuantitativamente, pero de manera sostenible para consolidar lo conseguido.
Hay que destacar además que todos estos eventos, coinciden esta semana con un hecho muy relevante; y es la concesión del premio Nobel de Economía a los investigadores del MIT y de Harvard los doctores Banerjee, Duflo y Kremer, por su enfoque experimental en el alivio de la pobreza. Su trabajo, está basado en descomponer el problema genérico de la pobreza en problemas más prácticos de tipo concreto que, analizables empíricamente, pueden dar luz para remediar o solucionar el problema principal. Los logros en mejorar el nivel educativo, o las tasas de vacunación en los lugares de sus experimentos (Kenia o India) son significativos. También lo son el análisis de la baja productividad de los países con mucha desigualdad, la eficacia real de los microcréditos, o la incidencia de la revolución verde en los avances en los paises en desarrollo en la lucha contra el hambre. Pero sobre todo hay que destacar que su trabajo no se enfoca tanto en la desigualdad o en temas de redistribución de la riqueza, que son un argumento recurrente, sobre todo en los modelos teóricos de la economía del desarrollo, sino en interactuar en las causas o en las inerciase en las que se estacionaliza la pobreza para poder romperla y superarla.
Sobre estos planteamientos, ya hablamos desde Manos Unidas en la charla-conferencia que dimos a alumnos de la UBU, junto a Intermon-Oxfam, titulada Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Desigualdad en el Marco de la Campaña Pobreza Cero de la Coordinadora en el año 2017, y que desde Manos Unidas lo enfocamos en las experiencias de los hoy galardonados Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, siguiendo sus novedosos descubrimientos recogidos en su obra Repensar la Pobreza. En dicha obra, se plantean además de un riguroso análisis de las causas de la pobreza, el compromiso ético de ayudar a los más pobres, en tanto en cuanto la pobreza en si, es una pérdida de talento intolerable que la humanidad no se puede permitir. Esta visto, que compartiendo este enfoque en su día, nosotros íbamos por el buen camino.