En el CEIP El Pradillo, de Miguelturra, los días 11 y 15 de octubre de 2024, en horario de mañana (de 9 a 14H) se ha desarrollado el Proyecto de Educación para el Desarrollo “TU PINTAS MUCHO CON LOS ODS” - OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE-, organizado por Manos Unidas, con la subvención de La Junta de Castilla La Mancha, al amparo de la convocatoria de 2024 y de la Orden 154/2017, de 5 de septiembre, de la Consejería de Bienestar Social.
Han participado un total de 65 alumnos y alumnas de 4º, 5º y 6º de E. Primaria, acompañados por sus profesores y profesoras y las voluntarias de Manos Unidas, coordinadoras del proyecto.
El primer día se llevó a cabo el taller conceptual en el aula, con una duración de hora y media con cada grupo. Cada sesión, impartida por los técnicos del Departamento de Educación de Manos Unidas, Nuria Iglesias y Rafael Santos da comienzo con la presentación de La ONG, que a diferencia de otras ONGs animalistas o ambientalistas, se ocupa también del cuidado del planeta y de la injusticia climática, centrando su misión en la persona; explican el objetivo del proyecto de educación para el desarrollo en el que va participar el alumnado, para , a continuación hacer una breve exposición sobre los que significa la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como los alumnos no comprenden el termino sostenible, hacen un acercamiento al término desde el aspecto práctico, para que todos y todas lo puedan entender: no podemos abusar de lo que la naturaleza y el planeta nos proporcionan, ni malgastar lo que nos sobra; sostenible quiere decir consumir sólo lo que necesitamos. Apoyan toda la explicación sobre ODS con imágenes, para fijarse más detenidamente en el ODS 13 “acción por el clima”.
Para centrar la atención y el interés del alumnado sobre importancia de este objetivo focalizan el tema en torno a situaciones significativas. Parten de la realidad del cambio climático y sus consecuencias - desastres naturales y fenómenos atmosféricos, como como el reciente huracán en Florida-, para continuar con los vertederos del mundo, contaminantes, que tardarán muchos años en desaparecer, como el de Atacama, al que se mandan toneladas de ropa usada desde Europa; las 7 superislas de plásticos que flotan en los mares de la Tierra; las minas de Coltán en la República del Congo; los cementerios tecnológicos en Ghana; los vertederos de electrodomésticos… ,en definitiva, la contaminación marina, la basura y contaminación textil, tecnológica, electrónica y la basuraleza que producimos en la sociedad de bienestar, fruto del consumismo exacerbado, que provoca un profundo deterioro del medio ambiente y como consecuencia, vulnera los derechos humanos básicos imprescindibles de los más desfavorecidos.
Para facilitar la comprensión de los contenidos y favorecer la participación del alumnado, utilizan PowerPoint” y videos breves que ilustran los temas tratados y motivan con preguntas como: ¿qué tenemos que hacer?, ¿qué podemos hacer? …, con el fin de que reflexionen sobre cómo nuestros hábitos de consumo influyen en la salud de nuestro planeta y en la vida de todos los seres vivos, en especial de las personas más empobrecidas.
Indagando en sus razonamientos, buscando respuestas que impliquen comportamientos y hábitos adecuados y compromiso con un consumo consciente, responsable y sostenible, entre todos se llegan a conclusiones: hay que consumir menos, primera clave del consumo consciente; no dejarnos manipular, no derrochar, ni despilfarrar, hay reciclar, reutilizar, reparar.
En la parte final del taller se trabajan los conceptos a través de un juego de preguntas, Salva el Planeta, sobre los ODS, la Agenda 2030 y lo temas tratados en el taller, participando en 4 equipos. Consiste en responder correctamente a una serie de preguntas para poder avanzar hacia la meta; no se utiliza ninguna tecnología en el juego. Se utiliza una lona de aproximadamente 150*240 cm que se coloca en el suelo; las preguntas están en tarjetones que se han distribuído entre los cuatro equipos.Las preguntas tienen varias opciones de respuestas (figura en negrilla la correcta), en algunas se incluye algún comentario explicativo relacionado con la temática de la pregunta. Para incrementar la labor pedagógica, los educadores puntualizan y responden a las cuestiones que surgen de forma espontánea durante el trascurso del juego.
A los chicos y chicas les ha encantado el juego, se lo han pasado bien, han participado activamente, muy motivados e implicados, y, sobre todo, han interiorizado los aprendizajes jugando, y han tomado conciencia de una dramática realidad, de la que todos somos responsables, también para ayudar a solucionarla.
Se ha obsequiado al centro con el Juego “Salva el planeta”, en formato mesa, para que puedan seguir jugando en el aula. A los alumnos y alumnas se les ha regalado un cuaderno para que anoten sus ideas y compromisos con el cuidado del planeta.
La segunda fase del Proyecto: 15 de octubre taller “TU PINTAS MUCHO CON LOS ODS”
En la pared del patio de recreo acordada previamente con el centro educativo se lleva a cabo la pintura del mural. El taller de pintura mural consta de tres partes: marcado, pintado y remate. El marcado inicial y el remate lo han realizado los artistas para agilizar el proceso y el alumnado ha llevado a cabo la fase dos, el pintado.
Dirigido por los artistas urbanos, Jorge Peligro e Isa Bolita, mediante el boceto del muro han dado continuidad a los temas tratados en el aula; explican y reflexionan con el alumnado sobre los diseños del boceto que van a realizar, para que posteriormente sea coloreado por el alumnado
El mural recoge la temática medioambiental y de derechos humanos desarrollada en los talleres previos en el aula, cuyo eje central es el ODS 13, y hace referencia a la igualdad de género ODS 5.
Para ello se ha diseñado un mural en el que se recoge la parte negativa a la izquierda del dibujo: las causas y efectos del cambio climático, vistos en la sesión anterior, representadas a través del árbol muerto y los diferentes objetos que tiramos, muchas veces por capricho y un mar que embotella un pez, con el sol sufriendo y arrasando todo. O sea, los desastres medioambientales que el hombre ha ido causando, como los desiertos originados por la acumulación de deshechos, ropa, electrodomésticos y material electrónico, así como los efectos de la utilización del plástico de usar y tirar en mares y ríos y sus consecuencias en la fauna y la calidad del medioambiente y su consecuencia en los humanos, principalmente en los más desfavorecidos.
Plasmando en la parte derecha, con un mayor espacio visual, que anima a la esperanza, lo que los humanos podemos hacer para cuidar el planeta, representado por un niño y una niña cuidando la naturaleza y los animales que habitan en ella, viéndose como ejemplos un frutero con alimentos naturales y de cercanía, un pájaro típico de la zona y unos paneles solares.
Habiendo sido marcado el dibujo a realizar el día anterior por los artistas urbanos, para darle una mayor visibilidad e importancia, una vez autorizado por el centro escolar y el Ayto, se procedió a ampliar el mural a lo alto ya que, originalmente, el dibujo iba a ser hasta los muretes grises.
Así que, el día anterior con una escalera especial, Isa y Jorge no solo marcaron el dibujo, sino que ya se podía ver pintado buena parte de la parte superior.
Como tuvimos la fortuna de un precioso día de lluvia tuvimos que esperar los claros, que se aprovecharon en el soportal del propio centro para explicar el significado del dibujo con referencia a lo aprendido sobre el ODS 13 y la inclusión transversal del ODS 5 con la presencia en el dibujo de las figuras de un niño y una niña.
La implicación del profesorado fue proporcional a la edad de los escolares.
Así los de 6ª estuvieron la mayoría del tiempo solos o muy poco supervisados, y con los pequeños de 4º estuvo la directora todo el tiempo, lo que facilitó muchísimo la interacción en la actividad.
Niños de 4º curso escuchando las explicaciones, supervisado por la directora
Niños de 6º curso escuchando las explicaciones
Como la lluvia nos quitó tiempo de taller, para que todos pudieran participar, se acortó el tiempo de pintura por curso. Pero todos tuvieron la oportunidad de pintar y disfrutar con la actividad.
Asistieron dos cursos de 6ª en uno había 7 niños y 7 niñas y en el otro 10 niñas y 5 niños. Y un curso de 5º con y otro de 4º con tan solo 7 niñas y 10 niños.
CONCLUSIÒN
Los niños agradecen este tipo de actividades, divertidas y estimulantes, ya que les reporta una vivencia fácil de recordar con el estímulo del mural fijo en el patio del colegio.
Muy implicados con la actividad durante las explicaciones, han mostrado el interés que estos temas les despierta respondiendo a las preguntas de los artistas urbanos, que trataban sobre lo aprendido en la sesión anterior sobre los ODS 13 y 5
También mencionar la buena acogida del profesorado y el talante y trato acogedor de la directora facilitando la actividad y colaborando con los artistas en la integración con los menores. Realmente nos sentimos muy bien recibidos.
Y como no, los artistas son “unos artistas” en pintura urbana pero también en implicación con la enseñanza de los ODSS y en el trato con los niños.
Una actividad para disfrutar enseñando y aprender disfrutando VALORES.