Jornadas Anuales de Formación de Manos Unidas en el Escorial.

07/11/2024

Durante los días 25, 26 y 27 de octubre de 2024 se celebraron las Jornadas Anuales de Formación de Manos Unidas en el Escorial.

Nos hemos reunido unas 400 personas entre delegadas/os, voluntarias/os y entre ellos unos 30 jóvenes de las 72 Delegaciones y Servicio Centrales, para conocernos, compartir experiencias y ampliar conocimientos.

De nuestra delegación asistieron nuestra delegada Conchi Martínez y cuatro voluntarios; del grupo comarcal/arciprestal Mancha Este, Luis Yáñez responsable arciprestal y dos jóvenes voluntarios, Raul y Samantha del equipo de Socuéllamos; por el grupo arciprestal de Campo de Calatrava, Carmen Sánchez, de Miguelturra.

Han sido unas jornadas intensas y fructíferas, un tiempo de convivencia, formación, encuentro, reflexión y oración para reforzar nuestro compromiso en la organización.

Después de los saludos de bienvenida de la presidenta nacional, Doña Cecilia Pilar García, y de nuestro Consiliario Nacional D. Santos Montoya, Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, tuvieron lugar la conferencia marco, las extraordinarias conferencias de las jornadas, la primera: "La Economía de Francisco y la propuesta de cambio global que se propone desde ella”, impartida por D. Enrique Lluch Frechina, Doctor en Ciencias Económicas, especializado en las áreas de desarrollo, distribución y ética económica.

Su ponencia se ha centrado en el informe FAO 2024-2030 sobre las causas de la pobreza y sus perspectivas, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y los Evangelios, teniendo como principales objetivos:

a.  La función de Manos Unidas es la de sensibilizar y educar para el desarrollo.

b.  Los retos de la propiedad compartida, hemos de "compartir y no competir".

c.  Luchar por la justicia y la educación en una sociedad justa y equitativa, orientando la economía y fomentar la cooperación hacia el bien común ante la competición.

La segunda ponencia, relativa al Documento Base que sustenta la próxima Campaña,  "Compartir la prosperidad para erradicar la pobreza y la desigualdad", impartida por D. Oscar José Bazaberry Chali, socio local, sociólogo especializado en desarrollo rural, se ha centrado en los países de América del Sur, concretamente en Bolivia, observando un bajísimo nivel de vida, con fuertes culturas, siendo pueblos de baja densidad de población y recursos materiales mínimos, con malas comunicaciones de transporte. Son pueblos que deben superar desigualdades sociales, tanto dentro del territorio, como entre territorios, pasando de un trabajo individual a una economía comunitaria, teniendo una gran dificultad y obstáculos, concluyendo con la importancia del diálogo de Manos Unidas y sus socios locales como una acción de interaprendizaje.

Al día siguiente continuamos, primero con la presentación del Documento Base, por el departamento de Estudios y Documentación; continuando, a lo largo del día con los talleres de formación, diez en total, con bastante participación en cada uno de ellos, teniendo como base el reto de la dignidad, liberar a la humanidad de la pobreza, el hambre y la desigualdad desde las ODS. Talleres que versaron sobre las diferentes áreas de trabajo de Manos Unidas: colaboración en parroquias; cofinanciación pública para proyectos de educación para el desarrollo; operación enlace y financiación privada; voluntariado y membresía; programa de desarrollo; formación digital… Con el objetivo de dar a conocer materiales y recursos para el desarrollo de la campaña y otros ámbitos de trabajo desde las delegaciones; ejemplos prácticos del funcionamiento; y profundizar en el conocimiento de nuestra misión.

En estas jornadas ha tenido especial relevancia el voluntariado joven, en el marco de la “Estrategia para voluntariado joven”, que Manos Unidas está implementando desde el curso pasado, con el propósito de afianzar una dimensión intergeneracional. Se pretende ampliar el número de jóvenes formados solidarios para participar activamente en la organización asumiendo responsabilidades tanto en las delegaciones como en los servicios centrales, contando con herramientas y recursos para desarrollar el voluntariado y convocar a otros jóvenes. El equipo de jóvenes de los Servicios Centrales expusieron el desarrollo de dicha estrategia a lo largo del pasado año y el plan de trabajo y formación previsto para el año 2025.

Un espacio importante fue “LAS DELEGACIONES HABLAN”, durante la mañana del domingo, con el objetivo de mostrar buenas prácticas y experiencias llevadas a cabo, para animar e impulsar su realización en el resto de delegaciones. Ejemplos tales como: actividades de sensibilización y recaudación a través de las entidades deportivas locales, cómo explorar los procesos de aprendizaje servicio, colaboraciones con universidades, colaboración de empresas, carreras solidarias, etc., un total de ocho experiencias. Nuestra delegada, Conchita Martínez, expuso el trabajo que durante estos últimos años se está llevando en nuestra delegación con los Proyectos de Educación para el Desarrollo en centros educativos de E. Primaria, y en Institutos de Educación Secundaria, con financiación pública.

Finalmente nos informaron de las visitas realizadas los Proyectos de Desarrollo en Bolivia  e India:

En Bolivia, en las comunidades indígenas de Quechua, comparten un determinado territorio con tareas agrícolas y ganaderas. Los proyectos quieren promover la participación de mujeres y jóvenes para que cada comunidad, de forma equitativa y democrática, decida los emprendimientos autónomos fortaleciendo la búsqueda de mercados a nivel local y regional.

En India, los proyectos se centraron en la zona Utlas Pradesh en el norte, la parte menos industrializada, muy poblada y con un bajo índice de alfabetización. Su economía está basada en la agricultura. Los proyectos se han centrado en la educación, formación, salud e higiene, prevención y desarrollo socio económico. Los socios locales cuentan con muchos años de experiencia centrados en los más desfavorecidos y una sólida relación con los beneficiarios.

Como Asociación pública de fieles de la Iglesia Católica, los voluntarios y voluntarias hemos empezado cada día las sesiones de trabajo con la Eucaristía, presidida por el consiliario nacional, y al terminar, por la tarde, el rezo de Vísperas.

Tras la Evaluación de las Jornadas, realizada de forma individual por todos los asistentes, a las 14H, la presidenta nacional, Cecilia Pilar, clausuró este encuentro formativo y de convivencia anual.

Gracias a la colaboración de todos, estas jornadas se han convertido en unos días felices donde hemos compartido y aprendido, siendo más conscientes de pertenecer a Manos Unidas y los nuevos retos a los que no enfrentamos, regresando a nuestras delegaciones con ganas de dar lo mejor, uniendo nuestras manos en la misión de trabajar por un mundo mejor.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete