Rueda de prensa de Presentación de la Campaña LXVI

04/02/2025

El pasado día 3 de febrero, ha tenido lugar la presentación, a los medios de comunicación, de la Campaña n° 66 de Manos Unidas; este año bajo el lema "COMPARTIR ES NUESTRA MAYOR RIQUEZA". En la misma, han intervenido la presidenta diocesana Conchita Martínez y la misionera ecuatoriana Carmen Inés Llerena, recién llegada de la Amazonia de Ecuador, para dar testimonio de los proyectos que Manos Unidas realiza en aquel país.

La presidenta diocesana dio a conocer las numerosas actividades que se van a desarrollar a lo largo de toda la semana, en toda la diócesis y explicó el contenido de la Campaña que es la tercera que se despliega dentro del Plan quinquenal 2023-2027, para seguir trabajando ‘El reto de la dignidad: Liberar a la humanidad de la pobreza, del hambre y de la desigualdad’, y el objetivo último es “globalizar la vida digna”. Puso de manifiesto que “la riqueza mundial debe ponerse al servicio de la humanidad” y denunció la “desigualdad” y la “cultura del descarte”. Señaló que Manos Unidas “apuesta por un modelo económico basado en la economía social”, en “la prosperidad compartida”, en la “economía social y solidaria” que es capaz “de integrar a las personas”, “crear trabajo decente” y ofrecer “una mayor protección social”. Apeló al “esfuerzo de todos” para lograr un cambio de modelo y encaminarnos a uno “más justo y sostenible”, en el que prime “la justicia social”. Para ello, ha indicado, hay que “hacer una revisión de nuestras actitudes, estilo de vida y consumo para que sean siempre solidarias”, para poder “pasar de la sociedad de los deseos a la sociedad de los derechos humanos”.

Por su parte, la misionera subrayó que el apoyo de Manos Unidas es fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de los programas que llevan a cabo con las comunidades indígenas de la zona del Río Puyo. Recalcó que el 60% de las personas con las que trabajan en esta zona son indígenas, pertenecientes a siete etnias distintas, aunque los quechuas es uno de los pueblos con los que más interaccionan, donde conviven 39 comunidades gobernadas por un cabildo que prioriza a los varones y los pone siempre muy por delante de la mujer. Por ello, uno de los proyectos que desarrollan se centra en “formar a las mujeres indígenas en el empoderamiento, como defensoras primordiales de la tierra y de la naturaleza”. También les enseñan a emprender, a través de las ayudas sociales, y a cuidar lo que llaman “la casa común”. Es decir, a mantener su cultura, identidad y costumbres frente a las invasiones extranjeras de carácter extractivo (explotaciones petroleras, principalmente). El objetivo de estos proyectos, indicó, es fortalecer el liderazgo de defensa en la mujer y los jóvenes, al tiempo que ha puesto el foco en el problema de la contaminación de los ríos, en concreto, del Río Puyo en cuyas orillas se asientan los pueblos con los que colaboran. Quieren que las mujeres y, sobre todo, los jóvenes se conviertan en “los guardianes del río”, porque “el río es vida, fortaleza y comida”, manifestó.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete