Proyectos aprobados el 30/04/2020
Compra de material de higiene, contenedores de agua con grifo, un altavoz y un proyector, y fondos para la impresión de folletos informativos y posters para el Centro de Salud "St Kizito", institución que gestiona nuestro socio local. La contribución de Manos Unidas supone el 81% del coste del proyecto.
Formación del personal sanitario, sensibilización en las comunidades y los centros de salud sobre el coronavirus y las medidas higiénicas a tomar; y actuación directa en el hospital de Mua, con la adquisición de equipos de protección, medicamentos, equipamiento y la rehabilitación del pabellón de infecciosos. Manos Unidas aportará el 72% del coste del proyecto.
Adquisición de un nuevo emisor y un estabilizador para Radio Watana, así como ayuda para poder emitir dos programas mensuales, que se puedan repetir dos veces al día, que enseñen a la población (especialmente a las mujeres, la mayoría de ellas analfabetas) a prevenir contagios por coronavirus, salud comunitaria, prevención de malaria, diarreas y cólera; higiene ambiental; agua potable y nutrición.
Puesta en marcha de una campaña de sensibilización comunitaria sobre las medidas de prevención de la Covid-19 y entrega, a 200 familias, de materiales de higiene personal y doméstica, así como de alimentos de primera necesidad y medicamentos básicos para el tratamiento de la fiebre y enfermedades más comunes. El proyecto beneficiará a unas 1.000 personas situadas en las áreas rurales del país africano.
Proyectos aprobados el 23/04/2020
El proyecto se sitúa en la ciudad de Lobito, con grandes asentamientos informales que carecen de servicios básicos como electricidad, agua o red de saneamiento. Su población no tiene competencias profesionales y es mayoritariamente analfabeta. La situación de la mujer y de la infancia es de máxima exclusión social.
Ahora, con la epidemia del coronavirus, la prohibición de todas sus actividades (que son informales, como la pesca, la salina, el trabajo doméstico y la venta ambulantes) deja sin ingresos diarios y en una situación muy crítica a un gran número de familias. Estas, además, carecen de información sobre la pandemia y su prevención y no tienen a su alcance el acceso al agua necesaria para mantener una adecuada higiene. Además, existe una preocupación añadida pues, tras el confinamiento, no tendrán medios para generar ingresos, por lo que la vuelta a la escuela no será una prioridad y arrojará alarmantes cifras de abandono escolar.
Nuestro socio local, MISEVI (Misioneros Seglares Vicencianos), solicita el apoyo a Manos Unidas y plantea dos líneas de actuación:
El socio local aportará su labor de coordinación, sensibilización, logística y seguimiento de los beneficiarios y asumirá el coste del acceso al agua para las familias, lo que supone un 30% del proyecto. Manos Unidas aportará el coste de los kits de alimentos y productos de higiene, los kits para venta ambulante y los kits de apoyo escolar, que representa un 70% del coste del proyecto.
El proyecto se localiza en Kissy, un barrio a las afueras de Freetown, capital de Sierra Leona. En el barrio viven 1.250 familias, unas 10.000 personas, con muy malas condiciones de habitabilidad.
Nuestro socio local, los Josefinos de Murialdo, que viven en el barrio y gestionan un Centro de Formación Profesional, solicitan la colaboración de Manos Unidas durante 3 meses para llevar a cabo un proyecto con el fin de mejorar las prácticas higiénicas básicas, que contempla la compra e instalación de 30 unidades móviles de agua y jabón para el lavado de manos y la entrega de equipos para la limpieza de letrinas comunitarias.
Igualmente, se crearán 20 Comités de Agua y Saneamiento, que se encarguen de la gestión de los equipos y de la sensibilización, casa por casa, sobre hábitos higiénicos básicos.
El aporte de Manos Unidas será el 96% del total, mientras que el aporte local representa el 4% del total del proyecto
Proyectos aprobados el 14/04/2020
El hospital Ruaraka Uhai Neema (RUNH), que dirige nuestro socio local, la ONG World Friends, atiende a la población desfavorecida de cuatro suburbios en Nairobi, el área de los slums del noreste de la ciudad. La zona cuenta con una superpoblación y los servicios sanitarios básicos son extremadamente limitados o incluso inexistentes; un 48% de las familias viven por debajo del umbral de pobreza absoluta.
El país está poco preparado, con solo 162 camas en UCI y con pocas instalaciones de oxígeno medicinal. De hecho, en los últimos años, solo puede suministrase oxígeno al 50% de los casos que lo necesitan. Además, la gente viviendo hacinada en chabolas y careciendo de las mínimas condiciones higiénicas, nos obligan a pensar que, cuando el coronavirus se extienda en estos asentamientos, los contagios van a ser masivos.
Nuestro Socio Local, la ONG World Friends, solicita nuestro apoyo para un proyecto de emergencia para comprar el equipamiento médico de la unidad de tratamiento de coronavirus del hospital, para adquirir material sanitario para proteger a los sanitarios y pacientes y para contratar a dos médicos.
La aportación de Manos Unidas cubrirá el 85% del coste del proyecto. El resto, consistente en la contratación de otros dos médicos y un administrativo auxiliar, correrá a cuenta del socio local.
El proyecto beneficiará directamente a las 3.000 personas que se estima serán atendidas con síntomas del coronavirus y muy especialmente 500 de estas personas que se prevé se contagiarán y sufrirán dificultades respiratorias severas.
Ante la pandemia del coronavirus, el socio local, la Delegación Diocesana de Migraciones de Tánger ha puesto en marcha una acción de emergencia para aliviar en parte la situación de la población emigrante que permanece en la zona norte de Marruecos sin medios para poder tomar medidas preventivas contra el coronavirus ni para cubrir sus necesidades más básicas de alimentación e higiene.
Por su situación geográfica, la región constituye un punto de concentración de emigrantes irregulares cuyo objetivo es llegar a la UE. La mayoría son de origen subsahariano aunque hay un incremento de emigrantes de Yemen, Afganistán, Siria y Egipto. Su estancia en el país es siempre muy complicada tanto por las medidas gubernamentales marcadas en parte por la política migratoria de la UE y en especial de España como por su estado psíquico y físico. A partir de las medidas adoptadas por el gobierno marroquí para evitar la propagación del coronavirus, su desprotección se ha agravado y los pocos medios que tenían para acceder a los alimentos, agua, higiene, ahora son inexistentes.
Con el fin de ayudar a las personas emigrantes entregándoles material básico para la prevención del contagio del coronavirus y alimentos, la Delegación de Migraciones solicita ayuda de emergencia a Manos Unidas para comprar alimentos no perecederos (arroz, azúcar, harina de trigo, aceite, sardinas, alubias, leche en polvo, mantequilla de cacahuetes, etc.) así como material para prevenir el contagio (guantes, gel hidroalcohólico, mascarillas, bolsas de basura, detergente), kits de higiene de bebés y de mujeres y mantas y lona plástica para la protección en los campamentos cercanos a las ciudades.
Nuestro socio local, la Congregación de la Pureza de María, gerente de los dos hospitales generales de Kanzenze y Kafakumba solicita ayuda de emergencia a Manos Unidas para dotar del equipamiento y materiales consistentes en medicamentos, equipos de protección, un aparato de hematología y un generador para asegurar el suministro eléctrico necesario en el hospital de Kanzenze y así poder hacer frente al ingente número de enfermos que prevén tendrán como consecuencia del coronavirus. Actualmente están formando a sus profesionales in situ.
Este proyecto de emergencia tendrá como beneficiarios directos alrededor de 93.000 personas e indirectos el área de influencia de ambos hospitales que asciende a 280.000 personas. Con esta actuación se conseguirá reforzar las estructuras sanitarias de ambos hospitales ya de por sí muy saturadas y con medios muy precarios atendiendo diferentes patologías.
Manos Unidas aportará el 87%, un 10% será asumido por otro donante y un 3% asumido por el socio Local.
La crisis del coronavirus corre el riesgo de impactar duramente en Sierra Leona, país con el ratio más alto de mortalidad materna, donde la esperanza de vida es de 54 años, donde el 36% de la población tiene el centro de salud más cercano a más de 1 hora de distancia y donde está fresca en la memoria colectiva la epidemia del Ebola.
Nuestro socio local, la congregación Hermanos de San Juan de Dios, ante la expectativa de que su hospital, Hospital San Juan de Dios, por estar en primera línea de la atención sanitaria al norte del país, se convierta en un punto de recepción de casos de coronavirus y de fallecidos, necesita prepararse con equipos de protección (guantes, mascarillas, jabón, cubos) y con formación específica para el personal.
Por ello, solicita la colaboración de Manos Unidas durante 6 meses para:
Hay otros aportes a las necesidades del Hospital (compra de medicamentos), lo que representa el 58% del total del presupuesto.
Proyectos aprobados el 07/04/2020
Ante la pandemia por coronavirus, desde el Hospital de Balombo, en Angola, las Hijas de la Caridad han acudido a Manos Unidas en busca de apoyo para mejorar la calidad y cobertura de la atención sanitaria de la población de su entorno.
La acción de emergencia para la que han solicitado colaboración consiste en una campaña de sensibilización y prevención y en formación para explicar cómo confeccionar mascarillas de protección.
Con la ayuda enviada por Manos Unidas, se equipará la UCI con concentradores y máscaras de oxígeno y se adquirirá medicación para poder hacer frente a un aumento de pacientes con afectaciones pulmonares moderadas y severas.
La intervención, que tendrá una duración de 5 meses, prevé articular de forma eficiente la situación de emergencia reduciendo el número de infectados y la mortalidad de los pacientes ingresados en la UCI. La congregación aportará además de su labor de coordinación, el 10% del total del proyecto y Manos Unidas el 90% restante.
El proyecto se va a desarrollar en el barrio del Talla, en la ciudad camerunesa de Kribi. Allí, Insolàfrica, socio local de Manos Unidas, se ha puesto en marcha para hacer frente a la amenaza de la expansión del coronavirus en el país. La principal medida a adoptar es la de la prevención de contagios entre el personal sanitario y entre la población.
Para ello, solicitan a Manos Unidas ayuda de emergencia para comprar kits de test rápidos de calidad procedentes de Alemania. El objetivo es poder detectar casos positivos en colectivos vulnerables y motivar al confinamiento en sus casas velando así por la salud personal y comunitaria en el barrio y la ciudad.
La aportación de Manos Unidas (93% del total) se dedicará a la adquisición de 3.000 test, a la formación de sanitarios, a la contratación de personal (un técnico de laboratorio y una enfermera y un técnico sanitario externo al centro que hará de enlace con los demás hospitales), el transporte de los agentes que hacen seguimiento en los domicilios, y el coste de tareas administrativas. El socio local aportará el 7% restante.
La duración estimada de la iniciativa será de entre seis y ocho meses y los beneficiarios directos 5.760 personas.
Ante la pandemia del coronavirus, la Diócesis de Karonga ha puesto en marcha una acción de emergencia para prevenir y actuar frente al brote y la propagación del coronavirus entre su población. La intervención contempla dos tipos de medidas, de prevención y tratamiento, que se llevarán a cabo durante 5 meses.
En cuanto a prevención se han realizado ya campañas de sensibilización masiva en programas de radio, se han llevado a cabo actuaciones preventivas en hospitales y se van a repartir pósteres, panfletos, jabón, clorina y mascarillas.
Respecto a las iniciativas relativas al tratamiento, con la ayuda de Manos Unidas se van a adquirir, para 5 instituciones sanitarias de la diócesis, 23 concentradores de oxígeno y 6 pequeños generadores que aseguren su funcionamiento, como medida que ayudará a respirar a aquellos que tengan síntomas desde moderados a severos.
La aportación de la Diócesis es de un 26% del coste total, mientras que Manos Unidas aporta un 74%.