José Antonio Alonso
Catedrático de Economía Aplicada
Universidad Complutense
20, 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021
19,00 hs.
CaixaForum, Paseo del Prado, 36, Madrid
Información y reserva de plazas: tel. 902 100 419
catedrafundacionlacaixa@gmail.com
Pobreza infantil:
Realidad, efectos y respuesta internacional
A pesar del avance registrado en los últimos años, Naciones Unidas nos recuerda que cerca del 44% de la población mundial que vive en condiciones de pobreza extrema (en familias con menos de 1,9 dólares de ingreso diario por persona) tiene menos de 15 años. De forma agregada, son 385 millones de niños y niñas los que viven en esas condiciones, aproximadamente uno de cada cinco. Esto quiere decir que la probabilidad de sufrir pobreza es casi el doble para un niño que para un adulto. A ello se suman otros 600 millones de niños y niñas que, aunque superan el umbral de la pobreza, están en condiciones altamente vulnerables al vivir en hogares como menos de 3 dólares diarios de ingreso por persona. La pobreza comporta carencias no sólo en los ingresos, sino también en otros ámbitos relacionados con la cobertura de las necesidades básicas, como la alimentación, la salud, la educación o la vivienda, así como en dimensiones no materiales del bienestar, relacionadas con el cuidado y la dignidad de las personas.
Este panorama plantea a la comunidad internacional un desafío que es, a la vez, inexcusable y urgente. Es inexcusable, porque la población infantil es un colectivo que se encuentra al cuidado de los adultos: es pues, una población de cuya suerte somos responsables. Digamos que existe una responsabilidad indelegable de los decisores públicos y de los padres y madres en permitir que los niños y niñas encuentren las condiciones requeridas para su adecuado desarrollo personal. Pero, en segundo lugar, es un desafío urgente porque las carencias en la infancia terminan por afectar al desarrollo de las personas en su edad adulta. De lo que hoy se haga con la población infantil dependerá, en buena medida, el tipo de sociedad que logremos conformar mañana.
Pese a ello, es lo cierto que la comunidad internacional ha tenido limitado éxito en combatir la pobreza infantil. Se han obtenido algunos logros (especialmente en reducir el número de pobres), pero se ha estado por detrás de los objetivos perseguidos en otros ámbitos (como en el combate contra el hambre) o los logros han sido muy desiguales entre países (como en la reducción de la mortalidad infantil). Todo ello sugiere que es necesario hacer balance de lo realizado y estudiar más detenidamente cómo enfocar un esfuerzo más sólido y eficaz en el futuro.
PROGRAMA
1.- PANORAMA MUNDIAL DE LA POBREZA INFANTIL
· Cartografía mundial de la pobreza infantil
· Factores asociados: elementos para una tipología
· La respuesta internacional: un balance ambiguo
2.- LOS DURADEROS EFECTOS DE LA POBREZA INFANTIL
· Causas múltiples de la pobreza infantil
· Impactos en el tiempo de la pobreza infantil
· Singularidad de la pobreza infantil: el espacio de los bienes de mérito
3.- CONSTRUYENDO EL FUTURO
· Compromisos internacionales
· Luces y sombras de las políticas adoptadas
· Algunas experiencias de interés