El proyecto se dirige a un población muy empobrecida, afectada por desnutrición infantil crónica alarmante, mortalidad infantil y materna, alimentación desequilibrada, dificil acceso al agua potable y altos niveles de analfabetismo.
El proyecto pretende trabajar de manera directa en 5 comunidades de la subcentral Ch’aqu K’asa, Municipio de Aiquile, departamento de Cochabamba (Bolivia). Los beneficiarios directos son 198 familias dedicadas a la agricultura familiar, con las que se incidirá en tres aspectoss: a) Potenciar la producción agroecológica y disponibilidad de productos autóctonos (quinua, amaranto, linaza y trigo) y otros nuevos, asegurando el acceso de las familias a una alimentación variada, suficiente y de calidad, para su edad y actividad; b) Incentivar la transformación y comercialización de los productos autóctonos para dinamizar la economía familiar asociativa, donde los beneficiarios se integrarán en una Organización Económica Comunitaria (OECOM) y c) Fortalecer las habilidades personales de los beneficiarios con vistas a mejorar su capacidad de interlocución con los estamentos oficiales en el Municipio de Aiquile. Con estos propósitos se seleccionarán las mejores semillas, se aplicarán las técnicas agrícolas mas apropiadas, se producirán abonos orgánicos, se demostrarán nuevas recetas caseras para su consumo equilibrado, se equipará un centro de transformación para impulsar una comercialización mas ventajosa, se promocionarán los productos en ferias agrícolas y nutricionales
A este respecto señalar que el proyecto cuenta con un importante apoyo de Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile el cual - a través del apoyo de la contraparte local (Radio Esperanza) como titular de responsabilidad – se ha comprometido a aportar el terreno y las instalaciones del centro de transformación.
La ejecución del proyecto estará a cargo de la entidad Radio Esperanza. La institución tiene una experiencia de más de una década en la ejecución de proyectos de desarrollo, manejando todos los componentes que integran el proyecto; acompañamiento a los agricultores beneficiados en mejorar sus condiciones de vida, brindando seguridad alimentaria y desarrollo de las comunidades rurales. Al inicio del proyecto, para que el proyecto sea de conocimiento de todas las personas de la región del cono Sur cochabambino y oyentes de la radio emisora “Radio Esperanza” por las frecuencias AM 980 y FM 100.3 y transmisión por internet, se va a informar y sensibilizar a cerca de la existencia del proyecto y su financiación, resaltando a los financiadores del proyecto. Además, la Institución de Radio Esperanza plantea y se hace cargo de las actividades siguientes: a)Coordinación con las diferentes instituciones: Entidad Financiera, Alcaldía de Aiquile, autoridades locales del área de intervención y beneficiarios del proyecto; b) Contratación del personal técnico capacitado multidisciplinario; c) Elaboración de contratos y convenios en beneficio del proyecto d) Organizar a todos los beneficiarios del proyecto; e) Seguimiento en la gestión y construcción de la infraestructura del centro de transformación; f) Adquisición de materiales, herramientas, insumos y equipos necesarios; g) Elaboración de informes económicos y técnicos semestrales del proyecto; h) Elaboración del informe final del proyecto; i) Elaboración de una memoria de la experiencia y resultados del proyecto
También interviene como socio local la Subcentral de Ch'aqu K'asa.
El proyecto está dirigido a 1.042 beneficiarios directos y 5.583 indirectos. Tiene un coste total de 159.741 euros. El Ayuntamiento de Alcobendas contribuye a su financiación con 43.058 euros.
Podeis obtener mas información sobre el proyecto en el documento adjunto.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.