Proyección de película a favor de Manos Unidas

Proyección de película a favor de Manos Unidas

"El corazón de África", del director Javier Santamaría, es el título de la película que Manos Unidas Mallorca proyectó con mucho éxito de afluencia de público el jueves 25 de enero. 

"El corazón de África" es sin duda es una película que no deja indiferente a nadie, en la que a uno se le pone la piel de gallina al conocer las calamidades por las que tienen que atravesar los habitantes de la zona.

Manos Unidas Mallorca quiere agradecer desde estas líneas a todas aquellas personas que con su apoyo y su donativo hacen posible que tanto nosotros, Manos Unidas, como la Fundación Bangassou podamos seguir luchando a favor de los más necesitados.

“El Corazón de África” nos cuenta la Misión de Juan José Aguirre, misionero Comboniano, en República Centroafricana, en su lucha para ayudar a los más pobres y olvidados así como las dificultades de un país en constante guerra, para que no pasemos por alto estas realidades que sufren miles de personas.

Arriba, el misionero comboniano, Juan José Aguirre, junto con un pequeño de su Misión en República Centroafricana.

Fotograma de la película "El corazón de África".

Los beneficios íntegros de la proyección están destinados a la Fundación Bangassou y a Manos Unidas y servirán para paliar las tremendas dificultades tanto en este país, República Centroafricana, como en los proyectos de Emergencia que tiene Manos Unidas en Sudán del Sur y Kenia, donde la hambruna está haciendo verdaderos estragos en la población civil.

A modo de ejemplo, explicamos el problema en Sudán del Sur, el país más joven del planeta, que se muere de hambre:

La emergencia alimentaria ha alcanzado tal magnitud que el Gobierno del país solicitó a Naciones Unidas la declaración de hambruna. En Sudan del Sur, a día de hoy, hay al menos 100.000 personas en riesgo inminente de fallecer por hambre, una cifra que se estima que en los próximos meses pueda subir a 1 millón y, si no se hace nada, también se estima que la mitad de la población del país, unos 5,5 millones de personas, no van a tener suficiente comida este año.

Esta hambruna es una catástrofe que se veía venir, consecuencia de años de conflicto civil ininterrumpido que comenzó cuando todavía no habían pasado ni tres años desde la declaración de independencia en 2011. El enfrentamiento ha causado ya decenas de miles de muertos y más de tres millones de desplazados. Los efectos a largo plazo de este conflicto, junto con los altos precios de la comida, la crisis económica, la destrucción de las cosechas y la pérdida del ganado, han provocado esta situación de hambruna. Aunque los campos de refugiados de la ONU están desbordados, el mayor problema lo tienen los millones de personas desplazadas de sus aldeas, que no tienen dónde ir. La ONU ya ha alertado del riesgo de genocidio.

Además, los problemas de seguridad han provocado el desplazamiento de 3,4 millones de personas y el abandono de las fértiles tierras de cultivo. En este contexto, las organizaciones humanitarias encuentran graves dificultades para acceder a la población, que depende de la ayuda humanitaria para comer. A todo esto, hay que sumar una grave sequía que seca los pozos y los campos y mata de hambre y de sed a los animales, con lo que las familias pierden su capital y sus posibilidades de conseguir préstamos. Cuando empieza la época de lluvia, va a ser imposible acceder a varias zonas y la situación puede empeorar aún más.

Manos Unidas en Sudán del Sur
Además de los proyectos de desarrollo, que forzosamente han tenido que limitarse en los últimos años debido a la falta de infraestructuras, el peligro de robos en las carreteras, la falta de materiales de construcción, de técnicos, etc., Manos Unidas lleva muchos años trabajando para proporcionar ayuda humanitaria (comida nutritiva para mujeres embarazadas, bebes y niños pequeños, medicinas y asistencia médica, ayuda psicológica, material escolar, mosquiteras, etc.) en los campos de refugiados de Juba, la capital, a través de la congregación “Daughters of Mary Immaculate”. Otro de estos socios es “Solidarity with South Sudan” (Solidaridad con Sudán del Sur), con el que llevamos muchos años trabajando y que tiene centros en Juba, Yambio y Wau.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete