Manos Unidas Murcia analiza las causas de la pobreza y sus posibles soluciones

El fundamentalismo de los mercados financieros, la desigualdad económica y la reforma del corazón, entre otros temas, han sido las claves analizadas en la Mesa Redonda para conseguir un desarrollo integral y sostenible.

La Delegación de Manos Unidas en Murcia celebró el pasado jueves 6 de noviembre la Mesa Redonda ‘Desarrollo integral y sostenible para el siglo XXI. Perspectivas para un futuro más humano’ en el marco de las ‘24 horas que mueven el mundo’.

En este encuentro, José Antonio Martínez, Responsable de Estudios y Documentación de Manos Unidas, denunció la explotación de los recursos naturales de los países más pobres por parte de los países desarrollados y criticó que “los mayores productores de alimentos son los países más empobrecidos”.

Mª Ángeles Muñoz, Dr. Ingeniero Agrónomo y Experta en Medio Ambiente y Desarrollo Rural, dijo que para conseguir el desarrollo de las sociedades hay que acompañarlas sin asfixiarlas. Asimismo, aseguró que el aprovechamiento de tierras y de los recursos es clave y, por ello, sentenció que hay que mejorar las condiciones de vida de una forma integral y sostenible.

Un dato: 85 familias en el mundo tiene el mismo poder económico que 3.600 millones de personas. Ante esta realidad, Pedro Juan Martín, Ingeniero Industrial y Doctor en Economía y Empresa, afirmó que la desigualdad económica hace que la paz social se rompa. De esta manera, dijo que la transparencia es un principio que hay que tener en cuenta a la hora de confiar en una empresa o institución y señaló que los verdaderos visionarios introducen en sus empresas valores y conductas éticas, ya que la verdadera misión del empresario es generar valor económico y social. Por este motivo, Pedro Juan dijo que desde la Universidad trabajan para que surjan futuros empresarios con valores y criticó a las empresas que entienden la Responsabilidad Social Corporativa como un medio de hacer marketing gratuito.

África no cumplirá los objetivos del milenio. Con esta declaración Mansueto Nsí, Director del Centro de Estudios de la Unión Africana en Murcia, comenzó a explicar que la mala gestión política es una causa que afecta fundamentalmente a la pobreza de las sociedades y dijo que “África nunca ha ocupado el lugar que merece en el plano internacional”. Las grandes potencias, los africanos, dirigentes y empresas, tienen que cambiar su corazón para poder cambiar la situación actual, por esto “hay que humanizar las relaciones económicas e internacionales”, apuntó Mansueto.

Carlos Collantes, Delegado-Superior de los Misioneros Javerianos en España, afirmó que “el discurso religioso es inevitablemente social y político” y dijo que hay que cultivar la fraternidad y que tenemos que ser el clamor de los oprimidos para hacer justicia.

La Delegada de Manos Unidas Murcia, Marta Carrillo, cerró el acto diciendo que es necesario “posponer criterios económicos y políticos” y que la ayuda al desarrollo consiste en mejorar la vida de las personas.

Al final del encuentro, se propició un diálogo con los asistentes entre los que dos universitarias criticaron la inaccesibilidad de las facultades para tratar el tema de la cooperación al desarrollo y se propició un futuro encuentro entre dichas estudiantes, Pedro Juan y la Vicedecana de la Facultad de Economía y Empresa, también presente en el acto, para trabajar en esa dirección.

La Mesa Redonda, a la que acudieron decenas de personas, estuvo moderada por Jorge Rodríguez, Subdirector de Popular TV Murcia, y patrocinada por el Colegio de Economistas de la Región de Murcia.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete