Proyecto:Promoción y Protección de Derechos Humanos de Mujeres Indígenas en Jalapa, Poaquil y Chichicastenango. Guatemala

Ciudad: 
Santander

El objetivo fundamental de este proyecto es la promoción y protección de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, mejorando su calidad de vida, fortaleciendo sus capacidades y mejorando la articulación entre los diferentes actores presentes en la región para poner fin a las violencias a las que se ven expuestas. Para ello está haciendo frente a tres grandes problemas:
 

1. El bajo conocimiento y débil promoción de los derechos de las mujeres y prevención de las violencias de género

Esta situación se debe a múltiples motivos, entre los que se encuentran el menor aceso a la educación de las mujeres, las políticas públicas y el sistema judicial de los sistemáticamente desfavorecedor para las mujeres, el control de las mujeres por parte hombres, la persistencia de estructuras comunitarias machistas… Ello provoca, consecuentemente, un escaso conocimiento por parte de las mujeres de sus derechos humanos, y así una baja exigibilidad de los mismos, alo que se suma a la alta desconfianza que sienten las mujeres hacia los órganos de justicia, haciendo que casi no se presenten denuncias, Asimismo, existen muy pocos programas sociales en beneficio de las mujeres y muy pocas mujeres participan en cargos de decisión comunitaria.
 
Frente a ello, el proyecto está trabajando para el  fortlecimiento de los conocimientos,   organización y capacidad de exigibilidad de los derechos de las mujeres, logrando mejoras en las condiciones comunitarias e institucionales que redunden en un mejor acceso a la justicia y respuesta en caso de denuncia y una mayorprevención de la violencia contra las mujeres. Para ello,se está trabajando de la mano de la Policía Nacional civil,el Juzgado de Paz, el Ministerio Público y la Secretaríade la Prevención de la Violencia Sexual y la Trata depersonas. En esta línea, el proyecto ha logrado:

  • Que 300 mujeres identifiquen cuáles son las diferentes manifestaciones de la violencia yconozcan los protocolos de atención ante casos de violencia. De tal modo, conocen los procesos de pensión alimenticia, las medidas de seguridad, las rutas de denuncia, el protocolo que se debe activar ante las desapariciones de mujeres
  • Asimismo, se ha fortalecido el proceso de acompañamiento psicosocial para que las mujeres puedan enfrentarse a los procesos judiciales. Con ello,se ha logrado que las mujeres y facilitadoras formadashayan asesorado ya a 43 mujeres en materia de violencia, así como que algunas de las mujeres ya hayan comenzado a interponer denuncias.
  • Que también 50 hombres se hayan formado einvolucrado para prevenir casos de violencia y  los estereotipos de género,  asu vez a otros jóvenes en materia de violencia contrala mujer, patriarcado…Que se haya sensibilizado a 36.250 personas mediante televisión y 21.500 mediante la radioacerca de estos temas con la Campaña “Somos Camino”, permitiendo facilitar la comprensión 

2. El bajo conocimiento e interés por el cuidado de la salud sexual y reproductiva para las mujeres y la prevención.

Esta situación se debe no solamente a la escasa en esta materia, sino también a que continúan siendo temas de los que casi no se habla debido a la misoginia y a que continúan siendo temas tabúes, así como a a la debilidad de las políticas, programas y presupuestos que se dedican a estas cuestiones. Esto ha llevado a un desinterés por parte de la población en materia de cuidado de la salud sexual y reproductiva, una elevada incidencia de Infecciones de transmisión sexual (ITS), a la ausencia de servicios adecuados en la materia y, en definitiva, a que las mujeres no puedan decidir sobre el cuidado de sus propios cuerpos.

 En respuesta a esta problemática, se trabaja para fortalecer las capacidades de atención de 3 centros de salud pública, para que atiendan y   brinden serviciosde calidad en material de salud sexual y reproductiva,especialmente en materia de prevención de embarazos a edadtemprana e Infecciones de Transmisión Sexual.En esta línea, el proyecto ha logrado:
  • Que 110 comadronas hayan comenzado a replicar susconocimientos para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y violencia en coordinación con 3 centros de salud.
  • Que 300 mujeres hayan sido formadas para conocer sus derechos sexuales y reproductivos, que 1.407 empleen servicios de 3 centros de salud para el cuidado de la salud sexual y reproductiva y que 432 mujeres se hayan realizado el examen de Papanicolau.
  • Qué 2.040 adolescentes hayan organizado y representado 6 obras de teatro sobre prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual.

3. La desigual participación económica de las mujeres en su entorno familiar y comunitario

Son múltiples los factores que provocan esta situación,entre los cuales se encuentran la minusvaloración  poco reconocimiento del trabajo familiar y comunitario de las mujeres, la sobrecarga de trabajo a la que se ven expuestas, la dependencia económica que tienen respecto a los hombres, y el menor acceso a oportunidades generadoras de ingreso, así comomedios técnicos y productivos.
Frente a ello, el proyecto trabaja en la puesta en marcha de iniciativas autogestionadas por mujeres, para que sean fuente de ingresos. También se realizan actividades de incidencia en organizaciones estatales para que se garantice el acceso a los recursos para el fortalecimientode las iniciativas de las mujeres. En esta línea, se ha logrado:
  •  Que 75 mujeres se hayan organizado en 6 iniciativas económicas, construyendo su propia marca, logo y etiqueta, fortaleciendo así su autonomía económica al generar un promedio de entre 500 y 1.500 quetzalesmensuales por la mezcla de sus productos: jaleas,dulces, panes, pasteles, prendas confeccionadas, champú, pomadas y tinturas. Además, coordinadas con el Ministerio de Economía, participan en ferias para promocionar sus productos.

                               Organiza:                                                                                                                               Financia:

                                                                                                                                                                        

                                                                    

 

                                                                                                                       

 

                     

             

   

                                                                                                               

                                                                                                                                                                                                       

 

 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete