El cambio climático sí existe: la realidad del hoy en el mundo

Aún hay muchos que dicen que el cambio climático no existe, que no es más que un invento de los gobiernos y de los naturistas para hacer ruido. Solo hace falta encender la televisión o salir al balcón para darnos cuenta de que eso no es verdad: el cambio climático existe, y está pasando ahora. Es la realidad en la que vivimos, y la que debemos hacer frente. Gracias a las cumbres mundiales y a personas decididas, lo tenemos presente y podemos empezar a tomar conciencia de lo que significa todo esto y todo lo que conlleva.

Aquí te explicamos las causas de esta crisis climática y las consecuencias, que ya son palpables en todo el mundo.

 

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Según la Comisión Europea, estas son las 3 grandes causas:

1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

El principal responsable del cambio climático es, sin duda, el ser humano y las emisiones de gases de efecto invernadero que produce. Se trata de fluidos como el CO2, que causa el 63% del calentamiento global; el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) o los hidrofluorocarburos (HFCs) también influyen en el aumento de estas emisiones, aunque en menor medida (el metano es el responsable del 11%, y el óxido nitroso, de un 6%). Según el Parlamento Europeo, estos gases se van acumulando en la atmósfera y van calentando la Tierra, provocando grandes consecuencias. 

2. DEFORESTACIÓN

Los árboles son los que absorben el CO2 de la atmósfera, ayudando así a regular el clima. Si no tenemos árboles, no hay una absorción de ese gas, que queda en la atmósfera haciendo aumentar el efecto invernadero, además del impacto directo en su entorno (para el ecosistema, los animales y los recursos para esa población).

3. SISTEMA ALIMENTARIO NO SOSTENIBLE

Nos encontramos ante una sociedad que come más de lo necesario, incrementando así entre un 25% y un 40% las emisiones de efecto invernadero. ¿Emisiones? Sí, porque vacas y ovejas producen una gran cantidad de metano durante la digestión. Cuanta más demanda de estos animales para comer hay, más crianza necesitamos y, por lo tanto, más emisiones. Además, para ello es necesario hacer plantaciones masivas y macrogranjas para alimentar a los animales, y todo ello necesita recursos hídricos.

"El Panel Internacional de Recursos señala que el sistema alimentario actual ha creado una situación paradójica en la que 800 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza y otros 2.000 millones tienen sobrepeso". Así informa la agencia EFE, que afirma que este sistema es responsable del 60% de la pérdida de biodiversidad (porque la matamos para consumirla), del 24% de la emisión de gases de efecto invernadero (que producen estos animales que criamos para el consumo), del 29% de la sobrepesca de las especies con mayor demanda y del 20% de la sobreexplotación de los acuíferos del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, entre otras causas encontramos también un uso excesivo de combustibles fósiles, el transporte y las industrias y, sobre todo, el derroche de residuos que cada persona genera (en Europa, cada habitante genera ¡más de 1,5kg de basura diarios!). 

 

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los efectos del cambio climático son numerosos, y creo que hoy día podemos afirmar que hemos sido testigos y víctimas de todos - o prácticamente la mayoría -. Veamos cuáles son:

1. AUMENTO DE TEMPERATURAS

Los gases acumulados en la atmósfera hacen que las temperaturas vayan en aumento, y eso produce que los climas se vean modificados: más sequías y más riesgo de incendios, lo que nos lleva a una mayor deforestación y desertización de planeta. Esto se ve traducido en la sociedad en crisis alimentaria: si hay escasez de lluvias, no hay cosechas y, por lo tanto, no hay alimento para millones de personas que dependen de ello.

2. DESHIELO Y AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

Con el aumento de temperaturas, los polos se calientan y poco a poco van desapareciendo los glaciares. Esto genera un aumento del nivel del mar, que acabará en inundaciones y, en algunos casos, en la desaparición de islas o la reducción del tamaño de continentes.

3. CONDICIONES METEOROLÓGICAS EXTREMAS

Según un estudio de Nature Climate Change de 2015 publicado en Europa Press, "el cambio climático provocado por las actividades humanas impulsa actualmente el 75% de los extremos de calor diarios y el 18% de los eventos de lluvia o fuertes nevadas, y eso hará que el calentamiento global aumente considerablemente los riesgos de tal clima."

  • Olas de calor más fuertes: el aumento de la temperatura hace que tengamos temporadas de grados muy elevados en estaciones en las que no es típico, y que esto se alargue en el tiempo. Esto, además, genera sequías en zonas de campo e incendios forestales.
  • Lluvias más intensas: la subida de temperatura hace que la lluvia sea más escasa, pero más intensa. Por eso, cada vez hay más tormentas que generan grandes inundaciones y tifones. En España, por ejemplo, estos últimos meses hemos sufrido dos grandes inundaciones seguidas.
  • Huracanes más peligrosos: un huracán es el medio que utiliza el planeta para repartir el exceso de calor de las zonas cálidas a las más frías. Cuanta más temperatura haya, más huracanes que intentarán compensar esta diferencia, y más violentos serán. Esto comporta la destrucción de ciudades, zonas de agricultura, ecosistemas...

Estos movimientos pueden generar el deterioro de la calidad del agua y una progresiva disminución de los recursos hídricos: perdemos agua dulce que es necesaria para la supervivencia de las personas y para agricultura y ganadería.

4. DESAPARICIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES ANIMALES

Los cambios climáticos (como hemos dicho antes por calor, inundaciones, sequías o deforestación) generan cambios en la duración de estaciones y que aparezcan modelos de climas más propios de otras zonas. Esto hace que haya grandes movimientos migratorios, así como también la extinción de determinadas especies de animales y plantas que ya no pueden subsistir en las condiciones nuevas.

Muchas especies se ven amenazadas por la desaparición de su clima actual, y no son capaces de adaptarse a estos cambios con la rapidez con la que ocurren. Es el caso de los osos polares, que mueren ahogados porque no llegan a alcanzar los hielos flotantes; o las aves migratorias, que están perdiendo su capacidad de emigrar porque no pueden distinguir los flujos de temperatura igual que antes. 

Esto encadena otros problemas: si los animales desaparecen, los ecosistemas cambian y las especies que sobreviven tienen que seguir adaptándose al alimento que comen (la cadena alimentaria se ve afectada). Y esto supone en el ser humano algo muy importante: cuantos menos animales haya, más caro será adquirir el producto que queramos, y también nosotros tendremos que adaptarnos a lo que podamos consumir. Para el primer mundo será simplemente una adaptación y una subida de precio, pero para países subdesarrollados supondrá la imposibilidad de adquirir cualquier tipo de alimento, puesto que no tienen los mismos recursos ni oportunidades.

5. ENFERMEDADES

Un cambio de temperatura que haga a una zona más templada la hace más acogedora para la propagación de algunas enfermedades. Por eso, dolencias que antes eran propias de un país o continente pueden darse en cualquier otra parte. En España, vimos hace poco el caso del Ébola y, actualmente, vemos cómo la propagación del Coronavirus crece exponencialmente en todo el mundo, independientemente de las temperaturas. Estos cambios de temperatura también generan un incremento de muertes producidas o bien por las altas temperaturas o bien por las olas de frío. También la contaminación ambiental y el deterioro de la calidad del agua producen graves problemas de salud.

 

Sabiendo todo esto, te pregunto: ¿qué puedes hacer tú para luchar contra el cambio climático? No podemos hacer grandes cosas, pero sí pequeñas acciones que marquen un cambio en nuestra manera de vivir: generando menos residuos, reutilizando y reciclando o consumiendo de forma responsable. ¡Ese es nuestro legado! Ponte en marcha.

 

"La casa común en la que todos habitamos ha de ser cuidada con la adecuada atención, pensando en la sostenibilidad y en las generaciones futuras. Por ello, también apoyamos proyectos de gestión, recuperación y protección de recursos naturales de manera durable, como la lucha contra la deforestación y degradación de los bosques y contra la desertificación. Promovemos las energías renovables y limpias; y la educación y formación ambiental de sociedad civil, organizaciones de base, comunidad..."

Entra en nuestra página web y conoce lo que hacemos en todo el mundo. Síguenos en redes con el hashtag #MansUnidesCanviClimatic.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete