“Avanzar hacia un mundo más justo y sostenible”: objetivo del campamento dirigido a jóvenes y organizado por Manos Unidas Valencia

Jornadas de Justicia Climática, Manos Unidas Valencia.
10/10/2019
  • Conocemos los problemas del cambio climático, pero nos quedamos sin profundizar en nuestro papel y en cómo podemos actuar.
  • Manos Unidas Valencia organizó el campamento “Jornadas de Justicia Climática” el fin de semana del 5 y 6 de octubre al que asistió un grupo de jóvenes sensibles al cambio climático y que quieren actuar más allá de manifestar su queja por el maltrato al planeta.

Las jornadas se han desarrollado en un clima familiar y distendido donde los participantes pudieron compartir sus inquietudes y sus esperanzas en relación con el cambio climático. Nos encanta poder decir que creemos que se forjaron amistades que ayudarán a perdurar los objetivos establecidos en el Decálogo Sostenible que se confeccionó al final del campamento.  

Arrancó la jornada con la visita de la delegada de Manos Unidas Valencia, Ana Ruiz Ruiz, quien nos habló de un hecho poco conocido y muy injusto, y es que, el cambio climático incide más en los países pobres. “Manos Unidas siempre ha trabajado en la lucha contra el hambre, por lo que nos sentimos muy vinculados y comprometidos también en la lucha contra el cambio climático, por ser un factor determinante que agrava la pobreza”, ha explicado Ana Ruiz.

Tres objetivos fundamentales han sido la base de este campamento:

  1. Contribuir a generar una conciencia individual y colectiva sobre los desafíos sociales y ambientales de nuestro mundo globalizado, inspirados en la encíclica Laudato Sí.
  2. Comprender la vinculación entre las cuestiones globales y nuestros propios estilos de vida, así como la importancia de la Justicia Climática.
  3. Preguntarnos qué podemos y debemos hacer individual y colectivamente, para contribuir al cambio por un mundo más justo y sostenible.

Nuestra huella ecológica

Como avanzó la presidenta de Manos Unidas Valencia en la presentación, un punto de reflexión importante es aprender cómo nuestra huella ecológica impacta más a quienes menos tienen.

Es fundamental aprender a ayudar en nuestro día a día y desde nuestras organizaciones a conservar y salvar nuestro planeta. Los participantes, en su presentación, mostraron sus expectativas sobre la conservación de la Tierra, y expresaron sus primeras ideas acerca de lo que pueden aportar, por ejemplo gestos sencillos que conocemos: utilizar fiambreras reciclables y llevarlas a los restaurantes por si sobra comida, poner filtros de agua y en cuanto a la vida universitaria planificar mejor los menús y hasta establecer un día de compartir nuestra nevera en vez de tirar lo que no vamos a comer.   

Qué hacemos en Manos Unidas

La motivación de Manos Unidas Valencia para organizar esta jornada es dar herramientas a los jóvenes con las que combatir el cambio climático, teniendo en cuenta que esta organización trabaja en los países más empobrecidos y es allí donde más se sufre el problema.

Para mostrarlo, los asistentes se han metido en el rol de los diferentes continentes y sus riquezas y han tenido ocasión de revisar como son los derechos humanos en los diferentes lugares del mundo: derecho a la alimentación, derecho a la educación, derecho a la sanidad…. Y se han podido preguntar si son los mismos que los que disfrutamos en los países desarrollados.

“Cambiemos el planeta, cuidemos las personas” define muy bien el enfoque de la Manos Unidas hacia el cuidado de la Casa Común. Este fue el lema de CIDSE, que es la raíz para hacer crecer la red de voluntarios jóvenes, además, y muy importante, se trata de un proceso al que se quiere dar continuidad, que no se limite a un fin semana de campamento.

Laudato Sí

Esta encíclica promulgada por el papa Francisco ha ayudado a los jóvenes asistentes al campamento a relacionar los comportamientos del día a día con lo que sucede en el planeta. La lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo tiene una herida en común que se va agrandando y debemos tener conciencia de escuchar el grito de los empobrecidos y el grito del planeta.

Los jóvenes han reflexionado sobre el problema del medio ambiente en este punto de las jornadas tomando como referencia la noticia de un periódico para llegar a la determinación de que ¿qué podemos cambiar en el campamento, y sobre todo qué podemos cambiar en nuestra vida diaria para no dañar la Casa común.

Y encontraron en la prensa que hay buenos ejemplos, como el de un pequeño pueblo cuyo ayuntamiento ha decidido rebajar el IBI a los vecinos que fomenten las energías renovables. Es decir, que se pueden hacer muchas cosas y a pequeño nivel.

¡No al despilfarro de comida!

La idea de cómo podemos mejorar cada uno en nuestro ámbito ha sido también el leit motiv de “Vídeo fórum”. Ha resultado muy aleccionador el ejemplo de una localidad africana en la que los vecinos se han unido para comprar un generador de energía que ha supuesto una gran mejora al pueblo. Sin duda “los individualismos nos hacen menos fuertes y todos juntos podemos llegar más lejos” es la conclusión a la que han llegado los asistentes a esta jornada tras esta actividad. Por nuestra parte han recalcado una idea conocida pero poco aplicada que es usar sólo la luz que necesitemos, apagar todo lo que no estemos usando, como los cargadores, sin dejarnos llevar por la pereza.

“En el taller “Menú contra el despilfarro” el centro de atención ha sido las ideas prácticas para reducir el desperdicio de alimentos que en España son principalmente: pan, lácteos, fruta y verdura. Además de tratar el ambiente familiar, también abordaron lo que se puede hacer en los restaurantes y en la vida universitaria. Los restaurantes se van sumando a la iniciativa de vender a bajo precio raciones de comida que no se han servido.

¡Ay!, el plástico

A todos nos duele la contaminación que produce el mal uso del plástico. El taller sobre el uso de plástico nos recordó las terribles cifras de contaminación: lo que tarda en desintegrarse o lo que ensucia. Cómo no, surgieron las ideas para sustituir y reducir los más contaminantes: uso de cantimploras o en general, envases que no sean de un solo uso.

La noche pilló cansados a los jóvenes participantes, pero hubo tiempo para la reflexión sosegada acerca de en qué punto estamos del cambio climático lo que ya sabemos y lo que está por llegar. La reflexión y la oración personal y colectiva se llevó a cabo en torno al cántico de San Francisco de Asis que nos habla del cuidado de la Madre Tierra y nos incita a despertar porque el tiempo se acaba y está en nuestra manos : “Yo os he dado un hogar por muchos años, no hagáis que se acabe prematuramente”, dice el cántico.

Progreso sí, pero….

Según Laudato Sí, 42: “Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros”. Al hilo de esta reflexión, la encíclica aclara que no se trata de frenar el progreso, sino de avanzar de forma positiva y por supuesto sostenible, y para el consumo desmesurado.

Lo que nos propone también la encíclica es aprender a disfrutar de las pequeñas cosas, no apegarnos tanto a lo material y agradecer las posibilidades que nos ofrece la vida  (Laudato Si, 222). A partir de aquí, los jóvenes escribieron un compromiso personal que compartieron con el resto. Una vez más se trata de aprender cosas prácticas, y salir del bucle de la teoría del cambio climático como algo ajeno a nuestras vidas y que está sólo en manos de los poderosos.

Manos Unidas Valencia quiere agradecer a todos los que han hecho posible este campamento:

  • A la Casa Adsis por cedernos el espacio, un lugar fantástico en plena naturaleza, en Torres Torres, Valencia.
  • Al padre Pedro por acompañarnos y por una Eucaristía tan acogedora
  • A Vespa Turia de Foios por el patrocinio de este campamento
  • A los voluntarios y monitores: Esther Piá y Pedro Luengo (delegación de Valencia), Jorge Charlaque (delegación de Alcoy), Laura Menéndez (delegación de Castellón) y Belén Gutiérrez (delegación de Alicante).
  • Y por supuesto a los jóvenes que asistieron a las Jornadas.

Decálogo Sostenible Valencia 2019

Familia

1º. Cambiar nuestro estilo de vida utilizando transporte público y reduciendo el uso de energía eléctrica.

2º. Hacer compras más sostenibles: tiendas locales, a granel, llevar bolsas de tela, etc.

3.º Reducir el uso de plástico y reciclar adecuadamente.

Universidad.

4º. Reducir el uso de papel presentando trabajos en formato digital.

5º. Crear una red de intercambio de libros y materiales.

6º. Proponer instalación de fuentes en la Universidad y medidas de ahorro energético.

Ciudad

7º. Campañas de sensibilización: charlas, recogida de residuos en la naturaleza….

8º. Proponer medidas más sostenibles a la Administración: transporte, medios de reciclaje…

Amistades

9º. Consumo responsable. Reducir el plástico, carne, ropa y evitar desperdicios.

10º. Estar más en contacto con la naturaleza y cuidar de ella.

Vídeos, charlas y trabajos en grupo fueron algunas de las actividades de este campamento de Manos Unidas Valencia.
Las noticias de la prensa a veces nos dan una alegría: escogemos las que promueven la protección del planeta.
Los pequeños gestos por el medio ambiente se reflejan también en los periódicos.
Las monitoras hicieron un gran trabajo.
La Casa Adsis permite trabajar en un entorno magnífico de la localidad de Torres Torres.
Trabajar en grupo es una manera de aprovechar las ideas de todos.
Los jóvenes disfrutaron un entorno natural que invita a aprender a protegerlo.
Todos tienen algo que decir y a todos se escucha.
Poco a poco vamos aportando nuestras sugerencias para llevar una vida más sostenible.
Por fin, el Decálogo Sostenible se ha completado.
Y aquí está  de puño y letra el Decálogo de las jornadas de Manos Unidas Valencia.
Por supuesto, foto de grupo de asistentes y organizadores.
Ana Ruiz Ruiz, presidenta de Manos Unidas Valencia quiso pasarse a charlar con los jóvenes asistentes.
La Eucaristía fue un momento de reflexión muy bien llevado por el padre Pedro.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete