El Ayuntamiento de Aldaia colabora con Manos Unidas en la promoción de un proyecto que mejora la vida de indígenas de la Amazonía peruana. Este ayuntamiento aportará 13.718,78 €. La población con la que se trabajará vive en comunidades nativas en zonas rurales, que son parte del territorio ancestral del pueblo Awajún, con mayor énfasis en Amazonas.
Este pueblo sufre una situación de exclusión y discriminación, con sus derechos escasamente reconocidos, frente a un modelo de desarrollo extractivista, centralista y urbano. Todo esto, en un marco de débil gobernabilidad territorial y ambiental. Además, hay escasa inclusión femenina en la toma de decisiones sobre la gestión territorial.
El proyecto pretende contribuir al reconocimiento y vigencia del Tajimat Pujut (Buen Vivir / Vida Plena) y de la pluralidad étnico-cultural amazónica en la sociedad nacional, con una alternativa que aporte al fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la Amazonía peruana y la construcción de una democracia intercultural.
Para ello, el proyecto fortalecerá estratégicamente al Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) a nivel central y descentralizado, con participación de hombres y mujeres. Se trata de mejorar sus capacidades de gobernanza territorial y ambiental, y así optimizar las condiciones para que el pueblo Awajún participe en la gobernanza local y nacional, asumiendo el control de sus territorios y su propio futuro.
Apoyar la pluralidad étnico-cultural amazónica es uno de los objetivos del proyecto.
El proyecto intervendrá en 3 líneas de actuación interrelacionadas:
1. El GTAA fortalece su sistema de gestión ejecutiva y legislativa mediante la aprobación y puesta en funcionamiento de normas y mecanismos.
2. El GTAA fortalece su sistema de gestión descentralizada de su territorio integral desde su propia visión y aspiraciones de Tajimat Pujut, constituyendo y fortaleciendo los Tajimat Nugka (gobiernos descentralizados).
3. El GTAA impulsa la participación de mujeres en el ámbito Ejecutivo, Legislativo y en la gestión descentralizada de los órganos de gobierno Awajún.
Todos los beneficiarios del proyecto pertenecen al pueblo indígena Awajún, el segundo pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana (16,6 %), después de los asháninkas. Habitan ancestralmente un territorio 23 cuencas y afluentes del río Amazonas, que hoy pertenecen a las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali.
Según el Mapa de pobreza monetaria del INEI del 2018, el nivel de pobreza se encuentra por encima del 40%: Aramango alcanza un 45,8%, Imaza un 61,2%, Nieva un 59,5%, el Cenepa 71,6%, Río Santiago 67,8% y Cajaruro 43%.
Otro punto preocupante es el índice de desnutrición crónica infantil, que para los distritos de Amazonas es el siguiente: Aramango alcanza un 48,6%, Imaza un 56,5%, Nieva un 53,6%, el Cenepa 54,2% y Río Santiago 59,2%.
El pueblo Awajún, que pertenece a la familia lingüística jibara, tiene como lengua materna el awajún y como segunda lengua el español. Tradicionalmente guerreros, poseen una cultura milenaria íntimamente ligada al bosque amazónico. Se caracterizan por su compromiso con la defensa de su territorio ancestral. Otro aspecto del carácter awajún es la solidaridad étnica: ante una agresión foránea, a pesar de las diferencias se unen para enfrentar al enemigo común.
En las últimas décadas, sus dirigentes, teniendo como base sus derechos reconocidos, usan mecanismos democráticos de diálogo e incidencia para la defensa de sus derechos, rechazando los estereotipos de “salvajes” que les quisieron adjudicar luego del “Baguazo”. La capacidad reflexiva y el seguimiento de normas y principios morales han caracterizado la tradición del pueblo Awajún. El humor y alegría de vivir es también un rasgo cultural fuerte.
Un aspecto destacado del carácter awajún es la solidaridad étnica.
El total de beneficiarios directos es de unas 7.000 personas, según datos del GTAA, el cual estimó trabajar con un 10% aproximado del total de la población awajún (70.468 habitantes). Para ello, el GTAA ha seleccionado a las comunidades de cada distrito que manifiestan una mayor disposición hacia las actividades del proyecto, y están más sensibilizados con los objetivos del mismo. De esta manera se podrá visibilizar a las comunidades que pudieran estar indecisas los avances y beneficios del proceso de fortalecimientos del autogobierno y gestión del territorio.
Los beneficiarios indirectos son 70.468 personas, el total de la población awajún, según Censo Nacional 2017.
Se trabajará en los departamentos de Amazonas, provincias de Bagua (distritos de Imaza y Aramango) y Condorcanqui (distrito de El Cenepa, Nieva, Río Santiago); departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio (distrito Huarango); departamento de San Martín, provincia de Rioja (distrito Awajún); y departamento de Loreto, provincia de Datem del Marañón (distrito de Manseriche). Se trabajará en zonas rurales con población indígena y con énfasis especial en las primeras tres regiones mencionadas.
Asimismo, algunas actividades se focalizarán 10 de los 23 Tajimat Nugka o zonas en las que se dividen el territorio awajún en las cuatro regiones (Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto). Las comunidades están ubicadas en las cuencas del Cahuapanas, Potro, Apaga – Yurapaga, Chapis y Saramiriza en el departamento de Loreto; las cuencas de Santiago, Cenepa, Nieva y Chiriyacu en el departamento de Amazonas; Chirinos en el departamento de Cajamarca y; Alto Mayo – Naranjillo en el departamento de San Martín.
La duración de este proyecto es de 24 meses, y el título oficial del mismo es “Fortalecimiento de la gobernanza territorial y ambiental con equidad de género, para alcanzar el Tajimat Pujut (Buen Vivir), del pueblo indígena Awajún de la Amazonía peruana”.