Balance positivo de la asistencia de la delegación de Valencia a las Jornadas de Formación 2023

24/10/2023

Como cada año, Manos Unidas reúne a sus delegadas y voluntarios con el objetivo de reforzar y actualizar los conocimientos de nuestra lucha contra el hambre y nuestras formar de actuar para combatir esta lacra que afecta a millones de personas.

Tras los saludos iniciales de la presidenta nacional, Cecilia Pilar Gracia, y del consiliario nacional, Óscar García, escuchamos la “Charla motivacional” de la embajadora de Manos Unidas, médica psiquiatra y escritora, Marian Rojas Estapé.

“Desde pequeña me di cuenta de que hacer cosas por los demás te cambia la vida”, ha comentado Rojas, frente a cientos de voluntarios de Manos Unidas, a quienes también ha dicho que “muchas personas se enganchan a las adiciones porque su vida no tiene sentido. Vosotros le dais un sentido a la vida”.

El voluntariado da sentido a la vida

La psiquiatra ha explicado que a sus pacientes que afirman que su vida no tiene sentido, les aconseja que hagan algo por los demás. La embajadora de Manos Unidas ha reconocido con sus palabras la fuerza y el valor que tiene un voluntario, entregando su tiempo, su esfuerzo y su cariño por una causa noble.

Voluntarios: “constructores de esperanza y de sueños”

Después hemos escuchado el emocionante relato de las compañeras que han tenido el privilegio de visitar proyectos en India. Allí han aprendido cómo se ayuda a las mujeres en un lugar en el que afirmaron “es el peor país del mundo para nacer mujer”. Manos Unidas facilita, a las mujeres, entre otras cosas, microcréditos para salir adelante y llevar una vida digna. También visitaron proyectos en los que se fomenta que los niños dejen de trabajar y vayan a la escuela, todos aquellos que lo consiguen están muy agradecidos de la nueva vida que les ofrece Manos Unidas.

El socio local, Pedro Sánchez, miembro de la Red Nacional de Pastoral Ecológica y miembro del grupo Impulsor y del equipo operativo de la Red Iglesias y Minería comentó a los presentes “Es grato dirigirme a ustedes, constructores de esperanza y de sueños”. Sánchez nos relató el difícil panorama que tienen los pueblos del Amazonas que están siendo acorralados en sus propias tierras por el extractivismo minero y la explotación maderera de compañías sin escrúpulos. Y nadie les defiende frente a la voracidad consumista.

A este respecto, Manos Unidas sí que está apoyando al pueblo Yanomami de Brasil para hacer valer sus derechos en los territorios en los que habitan. Nos encontramos en plena campaña con la rifa de 50 camisetas para recaudar fondos.

Los indígenas Yanomami están siendo ayudados en su lucha por defender su territorio y su forma de vida

Estrategia de jóvenes

Uno de los focos de atención de estas Jornadas de Formación ha sido la exposición y pueta en marcha de la actividad de jóvenes, cuya presencia se quiere fomentar en todas las delegaciones y en servicios centrales. Se contaba con un buen grupo de ellos, liderado por Marco Gordillo, que comenzaron por explicar su experiencia conociendo el problema de la migración en su reciente viaje. Los jóvenes manifestaron su conmoción al ver la situación de los migrantes en Almería, Nador y Marruecos, en éste último lugar Manos Unidas les ofrece apoyo, mostrándoles la realidad y formándoles para que puedan optar a trabajos decentes.

Comenzamos la jornada del sábado con la presentación del Documento Base por parte de Fidele Podgo, Departamento de Estudios, quien nos invitó a leer la encíclica Laudate Deum, en la que el Papa Francisco relata la realidad del cambio climático en el momento actual, y sobre todo nos exhorta a “reaccionar ante un mundo que se desmorona”, al hilo de la reflexión de que “estamos saturados de análisis, pero nos falta la praxis”. La clave es que la contaminación no nos afecta a todos por igual, sino que la desigualdad climática afecta sobre todo al sur, a las economías más débiles, donde para muchas personas el cambio climático es la muerte si, por ejemplo, pierden su campo de maíz inundado, como ha sucedido en Guatemala, o el caso de Camerún, donde un río se ha secado y ha dejado sin pesca a los que vivían de este recurso.

Un dato importante que nos dio Podga, “ya hay más desplazados por desastres climáticos, que por guerras”.

Por su parte, María José Hernando, también del Departamento de Estudios, nos recordó las palabras de la Escritura: “Dios miró todo lo que había hecho y vio que era bueno”, Gn 1, 31. Y, “De Él es la Tierra y todo lo que hay en ella”, DT, 10, 14. Destacó Hernando que Manos Unidas, en relación al cambio climático, no sólo escucha a los organismos internacionales, sino también a sus socios locales que “nos cuentan la verdad de su territorio de los pobres”, porque, añadió, “la conversión ecológica es ponerse del lado de los más vulnerables porque todos no tenemos las mismas oportunidades”.

Terminó esta exposición relatando proyectos en Camboya, Paraguay y Madagascar que apoyan a las comunidades a progresar en sus tierras respetando y manteniendo su entorno natural.

Talleres de formación y desarrollo

Para completar el trabajo de la mañana del sábado se realizaron pequeños grupos de trabajo con dos finalidades, por un lado buscar un slogan que resuma nuestro compromiso con el cuidado del planeta y por otro lado, diseñar actividades sobre el mismo tema. De esta manera se conseguía el doble objetivo: trabajar y también estrechar lazos entre los integrantes de diferentes delegaciones de todos los puntos de España, algo muy necesario por la diversificación territorial de nuestra entidad solidaria.

Seguimos con otra descripción de la estrategia de jóvenes por parte del responsable de esta iniciativa, Marco Gordillo, y de su equipo, quienes nos reiteraron la importancia de contar con un grupo que refuerce el trabajo de Manos Unidas al hilo de cifras como las siguientes: de los más de 6.000 voluntarios de Manos Unidas, sólo 120 son menores de 30 años, y el 47% de las delegaciones no cuenta con ninguna persona joven.

“Se espera para 2027 contar con 200 jóvenes voluntarios permanentes, formados, solidarios, con sentido de pertenencia y capacidad de trabajo”, explicó Gordillo. La idea es motivarlos, crear lazos y acercarles a nuestra misión a la que se espera que aporten sus propias ideas que les hagan tener un sentido de pertenencia y que su tiempo dedicado a Manos Unidas valga la pena.

La incorporación de jóvenes es un reto importante para las delegaciones que tendrán que compaginar el ritmo de su trabajo con las nuevas aportaciones para completar su trabajo solidario.

La tarde del sábado continuaba con talleres de diferentes temas a los que los asistentes a estas Jornadas debían apuntarse. Se trataba de formarse en materias que a cada uno le interesen según sus responsabilidades en la delegación: formación, comunicación, operación enlace, informática …

Celebramos el domingo

La jornada del domingo comenzó con una bonita y animada Eucaristía, y tras el necesario desayuno, nos volvimos a reunir para seguir los temas de interés. La primera de las intervenciones corrió a cargo de las representantes de Manos Unidas en la UMOFC (Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas). Esta organización tiene como misión que las mujeres católicas del mundo tengan una representación, y como objetivo la defensa de la vida y de los derechos humanos. Pilar Bellosillo fue la promotora de Manos Unidas en la UMOFC, donde tuvo un papel fundamental del que la organización se siente orgullosa.

Actualmente la UMOFC tiene como fin promover la presencia, participación y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la sociedad y en la Iglesia, para cumplir con su misión de evangelización y trabajar por el desarrollo humano. Manos Unidas participa activamente en esta entidad para apoyar en el desarrollo de las mujeres del mundo, que sufren una especial vulnerabilidad por su condición.

Se presentó a continuación la nueva Videoteca Virtual, de gran utilidad para divulgar los proyectos. Y después se habló sobre el Plan de Igualdad, necesario para todas las entidades.

Más viajes de formación: Marruecos y Ecuador

Además del viaje de formación a India, se han efectuado otros dos, a Ecuador y a Marruecos. Las compañeras que han vivido la experiencia nos transmitieron su emoción al conocer de primera mano las mejoras en las vidas de las personas.

En Marruecos visitaron un centro para discapacitados, unos talleres de cocina, un centro de apoyo a migrantes, proyectos para frenar la erosión, apoyo a apicultores y a cooperativas con productos de las colmenas, formación profesional de jóvenes y una cooperativa de mujeres.

En Ecuador visitaron también numerosos proyectos en los que pusieron comprobar cómo le cambia la vida a las personas. Por ejemplo, promoción de los derechos sociales y económicos de las mujeres, integración socioeconómica de migrantes, derecho al agua de calidad, fortalecimiento socioeconómico de mujeres vulnerables y derecho al agua y la alimentación.

Estas exposiciones de las visitas a los proyectos nos llenaron de emoción y nos dieron fuerza para seguir trabajando por los más vulnerables del planeta.

Después de tantas horas trabajando juntos, el grupo de jóvenes voluntarios que se están incorporando a Manos Unidas, nos presentó sus conclusiones y sus ideas. Entre ellas, retomar el “Encuentro Nacional de Jóvenes Voluntarios”, que será la segunda quincena de abril, con el fin de organizar actividades para las delegaciones. También se prevé organizar un Campamento Sostenible para julio de 2024 para abordar el cambio climático, así como elaborar un taller de cooperación al desarrollo y producir un vídeo. Se ocuparán así mismo de sensibilizar a la sociedad sobre las desigualdades, priorizando los centros educativos. Y también de forma práctica prevén realizar una gymkana con niños sobre el cambio climático y una marcha ecológica para recoger basura.

La presidenta nacional, Cecilia Pilar Gracia, despidió estas jornadas animando a todos los presentes a seguir trabajando por nuestro cometido, que es luchar contra el hambre y la pobreza.

Las jornadas de Formación 2023 de Manos Unidas se han desarrollado en un clima de cordialidad y ganas de aprender

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete