Manos Unidas Valencia destinará el importe donado por el ICAV al proyecto “Formación en Derechos, Leyes y Ayudas Gubernamentales en 15 Aldeas de Guwahati Assam”, en India.
La decana del ICAV, Auxiliadora Borja, ha asegurado durante su discurso inicial que “este es un año muy especial y vuestro trabajo es, todavía si cabe, más fundamental. Como siempre, nuestro objetivo es aportar nuestro granito de arena para que todos podáis llevar a cabo vuestros proyectos, de gran valor para nuestra sociedad”.
Los representantes de las organizaciones recogieron la aportación de manos de la decana, Auxiliadora Borja, y la vicedecana, Ángela Coquillat, quienes estaban acompañadas del secretario, Francisco Ferrer y del resto de los miembros de la Junta de Gobierno. Por parte de Manos Unidas Valencia asistió la delegada, Ana Ruiz Ruiz, quien se ha mostrado muy agradecida y ha reconocido “la generosidad del Colegio de Abogados de Valencia para apoyar, en esta ocasión, a personas indefensas debido a su pobreza y a su escasa o nula formación”.
La aportación del 1% del presupuesto anual por parte del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia forma parte de las acciones que la institución desarrolla dentro de su proyecto de Responsabilidad Social de la Abogacía, que persigue como fin último la mejora de la calidad de vida y la garantía de los derechos fundamentales de las personas que cuentan con menos recursos.
Gracias al proyecto “Formación en Derechos, Leyes y Ayudas Gubernamentales en 15 Aldeas de Guwahati Assam”, 75 jóvenes serán capacitados para asesorar y acompañar a los más necesitados de sus poblaciones en sus gestiones ante las autoridades y funcionarios del Gobierno. Se trata de poblaciones con un alto índice de analfabetismo, pobreza y por lo tanto, muy desamparados. En su zona hay falta de estrategias de desarrollo, lentas y malas comunicaciones, escasas infraestructuras y una bajísima productividad agrícola.
Las familias viven de trabajar la tierra, muchas se sitúan por debajo del umbral de la pobreza, desconocen sus derechos y los hijos, con frecuencia, no tienen formación, ni oficio alguno. La mujer representa el 49% de la población y su situación es de total discriminación, están destinadas a cuidar la casa, trabajar el campo, cuidar de los niños, sus opiniones no son escuchadas y no se considera de interés su alfabetización.
El proyecto contempla la implicación de las mujeres, uno de los colectivos más vulnerables
El socio local, Orden de las Clarisas Franciscanas Misioneras del Santísimo Sacramento, trabaja en escuelas de enseñanza primaria, hospitales y centros de salud, así como en la promoción de los pobres, de las mujeres y de los niños, en particular los huérfanos y abandonados. El origen de la iniciativa está en dos programas piloto de concienciación sobre derechos básicos y su reclamación a las autoridades, que tuvo buenos resultados.
El Gobierno elaboró una legislación para salvaguardar los derechos de los ciudadanos, con diferentes programas para garantizar el derecho a la vida, un salario justo, alimentación, salud, educación, pero en la práctica estos derechos no se trasladan a la vida cotidiana. Lo contradictorio es que gran parte de la población desconoce estas ayudas y carece de las habilidades para reclamarlas.
El socio local propone este programa de defensa mediante 75 "para-abogados" para la defensa y reclamación de los derechos de la población a la que ayudarán, incluyendo las siguientes actividades: selección, formación, capacitación, apoyo, seguimiento y asesoramiento de personas para formarlos en asuntos legales: conocimiento de leyes, derechos, reclamación de derechos y procedimientos.
Se prevé que la población puda acceder a sus derechos como ciudadanos con el apoyo de los "para-abogados"
Una vez terminada su formación, ayudarán a los más necesitados a defender sus derechos ante las autoridades, atendiendo cada uno entre 3 y 4 casos mensuales. El 89% del presupuesto será cubierto por Manos Unidas y el 11% restante será contribución local.
Los beneficiarios directos son unas 225 personas e indirectos unos 1.200. En este proyecto se busca la participación e implicación de las mujeres teniendo en cuenta que son uno de los grupos más vulnerables en sus derechos.