El Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), dependiente del Ayuntamiento de Valencia, organizó una jornada de debates sobre el derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores.
La jornada tenía como objetivo hacernos reflexionar sobre la importancia de la alimentación sostenible y la lucha contra el hambre en el mundo.
Bajo el lema ‘El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores’, las instalaciones de Bioparc Valencia han acogido dos mesas redondas, en las que han participado representantes de los sectores implicados en combatir el hambre y la malnutrición. En el primer encuentro han participado Clara González (Cruz Roja), Aurora Aranda (Cáritas Valencia), Vicente Bellver (Manos Unidas), Dolores Marco (Acción contra el Hambre) y Jaime Serra (Banco de Alimentos de Valencia).
En la segunda mesa redonda han participado Amparo Aleixandre (Comunidad de Pescadores El Palmar), José Francisco Sales (AVA-ASAJA), Ángeles Hernández (Mercavalència), Alicia García (Confermercats), Lidia García (Observatorio del Derecho a la Alimentación), Luis Cabañas (Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas) y Kilian Zaragozá (NARIA). El debate ha girado en torno a los retos y soluciones para conseguir el derecho a los alimentos en la ciudad de Valencia.
La jornada comenzó con la intervención del concejal Mundina, quien es también presidente del CEMAS. Destacó el compromiso del Ayuntamiento con la alimentación y la agricultura sostenibles, y reivindicó el papel de los productores locales y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los diferentes actores del ecosistema local valenciano, para alcanzar un sistema alimentario sostenible.
El concejal Carlos Mundina ha recordado que “nos enfrentamos a un sistema alimentario global que, a pesar de producir más alimentos que nunca, aún genera desigualdades profundas y un gran impacto sobre el medio ambiente. La alimentación es uno de los pilares fundamentales del bienestar humano, pero sabemos que este derecho básico en demasiadas partes del mundo sigue siendo un lujo”.
Como hemos mencionado, participó Manos Unidas Valencia con una intervención sobre el hambre en el mundo y el derecho a la alimentación que fue defendida de forma brillante por el voluntario Vicente Bellver.
“Alrededor de 800 millones de personas sufren hambre en el mundo” es la dramática cifra que nos recordó Vicente Bellver; esto es, una de cada diez personas, una cantidad que no deberíamos consentir, porque hay alimentos para todos, si la distribución y producción fueran justas.
“Las causas que alejan a las personas más vulnerables de la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación son: la inestabilidad económica, el cambio climático y los conflictos y desplazamientos”, ha explicado Bellver.
Desde Manos Unidas, llevamos ya 65 años luchando contra el hambre y sus causas, para lo que llevamos a cabo proyectos, no sólo en el ámbito alimentario, sino también en salud, educación, agua, derechos humanos, derechos de la mujer, etc, todos estos factores, cuando no se tienen, influyen y derivan en la pobreza de las personas.
Vicente Bellver destacó el trabajo de Manos Unidas en favor del derecho a la alimentación en los últimos 5 años: más de 500 proyectos, 51 millones invertidos y más de medio millón de personas apoyadas. Explicó con tres ejemplos cómo es este trabajo: Promoción de la Agricultura en India, Reducción de la malnutrición infantil en Etiopía y Acceso al agua en Mozambique.
Para terminar, el representante de Manos Unidas nos instó a no participar en el desperdicio de alimentos, para, entre todos aportar a las causas que defienden el derecho a la alimentación.