«Hay que hacer algo para que no ocurra este contraste entre pobres y ricos»

Santiago de Castro es veterinario y uno de los participantes en el Programa de Voluntariado en Cooperación promovido por la Junta de Castilla y León. A su regreso de Guatemala, donde ha colaborado con un proyecto en apoyo a comunidades q’eqchí, comparte su experiencia en este vídeo

De Castro explica los principales problemas de la región que visitó y en qué consiste su colaboración como voluntario. El objetivo del proyecto, ejecutado por la ONG “Sagrada Tierra” y cofinanciado por la Junta de Castilla y León y Manos Unidas, es apoyar a mujeres indígenas q’eqchí y mejorar la soberanía alimentaria, la organización y la salud de estas comunidades.

Tras tres semanas conviviendo con los q’eqchí, Santiago vino con una idea clara: «Desde aquí se pueden hacer muchas cosas, por nosotros y por ellos», asegura. Conocer esa realidad le ha hecho concienciarse y pensar que «hay que actuar; hay que hacer algo para que no ocurra este gran contraste entre pobres y ricos».

Aprendizajes y experiencias «de ida y vuelta»

Desde su puesta en marcha en 2013, este programa de la Junta de Castilla y León ha permitido que 48 empleados públicos conozcan de primera mano experiencias de cooperación de 25 ONG en más de una docena de países de África, América y Asia.

Los participantes viajan en sus vacaciones y, durante su estancia en terreno, colaboran en actividades de acuerdo a su formación: desarrollo y capacitación agrícola, agua y saneamiento, salud y prevención de enfermedades, educación y promoción social de colectivos desfavorecidos, habitabilidad básica y apoyo al emprendimiento de mujeres.

Para la Junta de Castilla y León, el programa está teniendo resultados muy positivos, ya que las personas voluntarias toman conciencia de otras realidades y se comprometen a difundir su experiencia al regresar a sus lugares de origen. Se trata de una experiencia «muy de ida y vuelta», aseguran desde el Servicio de Cooperación para el Desarrollo, ya que los voluntarios aprenden mucho con la experiencia, aportan sus conocimientos a las comunidades con las que colaboran y, a su regreso, «comparten todo lo vivido, sensibilizan y contribuyen a mejorar a nivel técnico nuestra cooperación al desarrollo». En este sentido, Santiago de Castro está realizando a día de hoy charlas de sensibilización en institutos de secundaria, centros de salud y distintos espacios profesionales.

Para Manos Unidas, el acuerdo suscrito con la Junta de Castilla y León es «una oportunidad excelente para que los profesionales conozcan la labor de la ONG» y para que el apoyo a las comunidades «se enriquezca con los aportes y conocimientos de los técnicos voluntarios»

 

Galería de imágenes: 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete