Cómo afecta a nuestros socios locales y a las comunidades con las que trabajamos.
¿Cómo está afectando el coronavirus a América Latina?
Aunque ya existen casos de coronavirus en todos los países de América Latina, el continente se encuentra en una fase inicial del avance de la pandemia, en comparación con Europa y Asia. Sin embargo, existe una creciente preocupación por el impacto que puede suponer esta crisis en una región son sistemas de salud muy precarios y donde una gran parte de la población sobrevive de actividades económicas informales en las ciudades. La práctica totalidad de los países han tomado medidas de confinamiento y aislamiento social y aún se desconoce cómo afectarán estas políticas a las capas de población que necesitan salir a las calles todos los días para conseguir su sustento. Asimismo, se percibe a los pueblos indígenas como los más vulnerables ante el avance del virus. La extensión de la enfermedad podría ser catastrófica para estas comunidades, ya que tienen un acceso muy limitado a equipamientos sanitarios básicos y tienen elevados índices de desnutrición, anemia y otras afecciones que podrían aumentar la gravedad de las personas contagiadas.
¿Cómo están viviendo la situación nuestros socios locales en América Latina?
«Gracias por estar ahí, cerca, a pesar de la distancia. (...) Saben que trabajamos con pueblos indígenas, minoritarios, en alto riesgo de desaparecer por necesidades básicas insatisfechas y por conflicto armado. Ya en otras épocas de la historia ha habido epidemias que han acabado con pueblos enteros. Las condiciones de salud, la desnutrición y la falta de atención sanitaria es algo que nos tiene muy preocupados… No existen las condiciones ni los controles necesarios para proteger a estos pueblos, porque no son una prioridad dentro del país».
Ruth Chaparro, FUCAI, desde Colombia.
«Esta crisis no sólo es sanitaria sino que tiene muchas otras problemáticas de las que será muy difícil salir para los grupos sociales en situación de vulnerabilidad. (...) Buena parte de la población no acató las medidas de cuarentena porque se ven en la necesidad de salir a trabajar para generar ingresos. Una gran mayoría se desempeña en trabajos informales y el comercio y el transporte no paran. En las áreas rurales la situación está mejor controlada».
Lenny Rodríguez, APCOB, desde Bolivia.
«Sabemos que posiblemente los gobiernos no logren atender las áreas rurales y pueblos indígenas, así que estaremos atentos».
Óscar Bazoberry, IPDRS, desde Bolivia.
«A pesar del cierre de fronteras, continuamos recibiendo población venezolana que está cruzando por pasos irregulares, siendo un gran número menores de edad».
Pastoral Social Cáritas, desde Ecuador.
«Desde Tierraviva les enviamos nuestras mejores energías, como tantas veces lo hicieron ustedes con nosotros. Nos duele su sufrimiento y confiamos en que puedan ustedes, y nosotros ahora que empezamos, superar pronto estos momentos tan duros para toda la humanidad. Finalmente, las fronteras son imposiciones y somos todos habitantes de un solo mundo. Por eso, de parte de todo el equipo de Tierraviva, va un abrazo solidario, lleno de afecto y esperanzas».
Lidia Ruiz Cuevas, Tierra Viva, desde Paraguay.
¿Qué están haciendo Manos Unidas y sus socios locales?
Desde Manos Unidas estamos en contacto permanente con nuestros socios locales para evaluar necesidades y valorar la mejor manera de adecuar nuestros proyectos considerando las alarmantes circunstancias. Asimismo, nuestros socios locales están elaborando sus propios planes de trabajo para seguir apoyando a las comunidades a las que acompañan. En este sentido, se están poniendo en marcha iniciativas como las siguientes: