Informe a fondo (VI).- COMPARTIMOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MEDIOAMBIENTALMENTE SOSTENIBLES

Como dice el papa Francisco: «Es posible volver a ampliar la mirada, y la libertad humana es capaz de limitar la técnica, orientarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral. La liberación del paradigma tecnocrático reinante se produce de hecho en algunas ocasiones. Por ejemplo, cuando comunidades de pequeños productores optan por sistemas de producción menos contaminantes, sosteniendo un modelo de vida, de gozo y de convivencia no consumista»6. Manos Unidas apoya un modelo productivo sostenible que busca integrar la producción agrícola y el medio ambiente, y donde el protagonismo sea de las familias campesinas. La sostenibilidad se refleja en el uso respetuoso de los recursos naturales -sobre todo del agua y los bosques- y en la compatibilidad con los ecosistemas y la biodiversidad de cada región con la cultura agraria y alimentaria de las comunidades y con los niveles de modernización técnica de cada zona. Queremos impulsar la producción de alimentos para el consumo local y la venta de excedentes preferentemente en el mercado local. Dentro de este marco, a continuación explicamos nuestras líneas de trabajo. Educación en la sostenibilidad y en la producción sostenible.

Además de ofrecer alternativas basadas en modelos agroecológicos, es necesario un trabajo de acompañamiento y educación sobre las consecuencias medioambientales de nuestros sistemas productivos, dirigido tanto a las poblaciones locales del Sur como a las sociedades del Norte.

En el Sur es importante la capacitación agrícola y medioambiental a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias.

En muchos de nuestros proyectos podemos encontrar estos objetivos. Por ejemplo, en una iniciativa en Malawi que cuenta con una escuela de agricultura y cuatro huertas comunales. Por medio de este proyecto se ha construido un vallado, una sala de formación técnica, un cuarto de herramientas, un almacén, un corral y un tanque séptico; se ha puesto en marcha un pozo con bomba eléctrica; se han habilitado huertos para la formación práctica en cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos y se ha creado un vivero de árboles para la reforestación en las comunidades de los alumnos. Manos Unidas participa en esta gran iniciativa que está cambiando la vida de miles de personas que han alcanzado una mayor disponibilidad de alimentos como consecuencia de la formación recibida.

En el Norte, queremos hacer evidente el vínculo entre la degradación del medioambiente y nuestros niveles de consumo.

En palabras de Francisco: «La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos.

Muchos saben que el progreso actual y la mera sumatoria de objetos o placeres no bastan para darle sentido y gozo al corazón humano, pero no se sienten capaces de renunciar a lo que el mercado les ofrece. En los países que deberían producir los mayores cambios de hábitos de consumo, los jóvenes tienen una nueva sensibilidad ecológica y un espíritu generoso y, algunos de ellos, luchan admirablemente por la defensa del ambiente, pero han crecido en un contexto de altísimo consumo y bienestar que vuelve difícil el desarrollo de otros hábitos. Por eso estamos ante un desafío educativo».

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) nos puede ayudar a afrontar este desafío, descubriéndonos que en España no somos ajenos a la conciencia medioambiental y ofreciéndonos una plataforma concreta con contenidos educativos sobre medioambiente y experiencias prácticas de cómo llevar a cabo una agricultura sostenible.

Denuncia de las causas estructurales de la producción agrícola insostenible

Las líneas de trabajo de nuestra campaña trienal integran la producción medioambientalmente sostenible; la denuncia de las causas estructurales del hambre y la necesidad de cambiar nuestros estilos de vida y consumo que resultan insostenibles e injustos con los demás.

Todo esto ha requerido un trabajo en red como marco para informar, sensibilizar, denunciar y movilizar hacia ese cambio. Manos Unidas tiene, de hecho, una presencia activa en varias campañas que, además de denunciar, nos invitan a cambiar nuestros estilos de vida basados en un consumismo insolidario que provoca una superproducción agrícola con graves consecuencias sobre el medio ambiente.

 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete