❖ India
Janna vive en el estado de Bihar, donde la población está constituida por Dalits (antiguos descastados) y aborígenes. El 80% se dedica a la agricultura de subsistencia. Las mujeres no participan en la vida política o social y están totalmente marginadas. Incluso se ven perjudicadas por supersticiones ancestrales. La tasa de alfabetización de las aldeas es muy baja, especialmente entre las mujeres. Se piensa que no es necesario educar a las niñas como Janna, ya que su destino es casarse y ocuparse de su hogar. Gran parte de las mujeres tiene anemia, porque desde niñas tienen más carencias alimenticias que los varones.
❖ Ghana
Clarice vive en el pequeño país de Ghana, uno de los países más pobres y menos desarrollados del mundo. Clarice vive en la comunidad de Konkorape, situada en la región norte de Ghana, que cuenta con 1.600 habitantes y que en su mayoría son agricultores de subsistencia y cultivan batata, maíz, arroz y cacahuetes. La comunidad no tiene estructuras sanitarias y cuenta con una sola escuela de primaria, construida en 1982, con adobe y techo de palma, que se derrumbó en 1995 y fue sustituida por un cobertizo. Este edificio se encuentra en condiciones pésimas y, debido a esta situación, las clases se imparten debajo de los árboles; pero en la estación de lluvias las clases se suspenden. Por otra parte, dado el lamentable estado de la escuela, no se encuentran profesores cualificados que accedan a dar clase en estas condiciones (sin escuela y sin muebles). En la actualidad, para seis cursos sólo tienen cuatro profesores y sólo dos de ellos tienen titulación. Estas circunstancias han incidido muy negativamente en el nivel educativo de la comunidad, en una zona ya de por sí muy por debajo de la media nacional. Si la media nacional de analfabetismo es del 65% para las mujeres y 40% para los hombres, en la región norte la media es del 92% en las mujeres y el 70% en los hombres. En Konkorape, el analfabetismo entre las mujeres alcanza el 96% y el 80% entre los hombres. Clarice no sabe leer y no puede ir a la escuela.
❖ Guatemala
Gladys vive en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, del departamento (provincia) de Alta Verapaz, Guatemala. Como los 35.000 habitantes del municipio, en su gran mayoría de la etnia Q’eqchí, se dedica a cultivos de subsistencia (maíz y frijol). La zona sufre la misma injusticia social que el resto del país. Los habitantes de Guatemala podrían vivir con dignidad si los recursos naturales se distribuyesen justamente; sin embargo, la desigualdad, la injusticia, la corrupción y la violencia definen los rasgos principales de una realidad alarmante. La situación es de suma pobreza. Los campesinos que no tienen tierra propia trabajan en las haciendas, con salarios muy bajos. En cualquier caso, sus ingresos no les permiten cubrir sus necesidades básicas. La vivienda de Gladys, como la de los demás, es de materiales perecederos. Las condiciones higiénicas son mínimas. Como efectos derivados de la pobreza, hay mucho alcoholismo, pandillas juveniles delincuentes etc. Las familias son muy numerosas (una media de siete hijos). En más de la mitad de las aldeas no hay escuelas, y el analfabetismo afecta al 86% de los adultos; además, muchos desconocen el castellano, lo que dificulta sus opciones educativas. Gladys no puede ir a la escuela.