VIAJE A ECUADOR_proyecto ECU 68705

Os voy a mostrar uno de los proyectos que vamos a visitar en nuestro Viaje de Formación en Ecuador:

Ecu68705  “Reducción de vulnerabilidades sociales y económicas de las comunidades indígenas".

Es un proyecto ejecutado mediante convenio con los Socios Locales Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos–MCCH y CESA (Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas) y la cofinanciación de AECID y Manos Unidas.

Se desarrolla en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi.

Responsables: Hna. Mª Jesús Pérez (Maquita) y Carlos Vicente Alconcé (expatriado MM.UU.)

Sector: Social

Duración: 4 años (Enero 2015 – Diciembre 2018)

Importe: 3.000.000 € (AECID: 2.500.000 € - Manos Unidas: 500.000 €)

Esta propuesta se enmarca en un amplio territorio de la Sierra Central ecuatoriana, en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi, y se centrará en Cantones y Parroquias indígenas con gran concentración de pobreza y con fuertes limitaciones en el ejercicio de sus derechos democráticos y económicos, en medio de una población donde la mujer apenas tiene oportunidades para acceder al conocimiento, a la economía, a la participación y al ejercicio de ciudadanía.

 Lo que se busca con esta propuesta es “contribuir al desarrollo local territorial promoviendo la transformación de la matriz productiva, que es uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV)”.

Los ejes que se abordarán son: su orientación ligada a los principios de economía solidaria, el trabajo, el apoyo mutuo, la cooperación y el respeto a la naturaleza.

1. Fortalecer los sistemas productivos y el posicionamiento del turismo en comunidades indígenas y campesinas, bajo los principios de economía solidaria y su valor agregado. Se fortalecerán los sistemas de producción familiar, con énfasis en los productos agropecuarios estratégicos, quinua, altramuz (chocho), frejol y leche que son la base de la economía familiar.

Esto permitirá reducir la vulnerabilidad en los derechos económicos del hombre y de la mujer campesina indígena y a la vez creará mejores condiciones para la seguridad y soberanía alimentarias. Estos sistemas de producción contribuyen a la sustitución de importaciones por producción nacional. Ecuador no produce suficientes altramuces para satisfacer el consumo interno, por lo que más de un tercio proviene de Perú. Por ello se requiere de innovación tecnológica y transferencia de conocimientos, y se contará con el organismo público correspondiente, el INIAP, y las universidades para hacer investigación aplicada de manera conjunta. MCCH-CESA tienen sólidas relaciones con las universidades. Los testimonios de los productores del actual Convenio, será ejemplo para los de las nuevas zonas de ejecución. Se crearán sinergias entre productores, se socializarán los aprendizajes adquiridos con un efecto multiplicador en los fines esperados. Otro espacio de trabajo será el turismo comunitario de calidad, en las dimensiones de la gestión social y económica de las iniciativas. La propuesta se centra en la venta eficiente y sostenible de estos servicios. El turismo es una política nacional que permite modificar radicalmente la matriz productiva, además de ser una innovación en el caso del turismo comunitario.

2. Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones locales promoviendo espacios de participación democrática y ejercicio de los derechos con enfoque de género para el desarrollo territorial, articulados a los gobiernos locales. Ecuador es un país que está en proceso de descentralización por medio del organismo público COOTAD, sin embargo el nivel de autogestión de las organizaciones y gobiernos locales, es muy débil. Ante estos cambios recientes, ni la sociedad civil ni los gobiernos locales tienen suficiente conocimiento en estas nuevas normativas. El producto principal de este eje será que autoridades locales, funcionarios y sociedad civil construyan de manera conjunta y participativa el desarrollo local territorial, para lo cual se realizará un importante trabajo con la sociedad civil como parte del ejercicio de derechos y participación.

 Un eje transversal de esta propuesta es el enfoque de género, promoviendo la participación de las mujeres en lo productivo, mediante el acceso a los medios de producción y la correspondiente capacitación; en lo comercial, mediante el acceso equitativo a los beneficios agropecuarios; en la política, participando en los gobiernos locales.

Se pretende así mismo, que las organizaciones sean capaces de gestionar bien los recursos.

El colectivo meta del presente Convenio serán las familias indígenas quechuas y campesinas, principalmente las mujeres y jóvenes, así como también sus organizaciones.

También se trabajará de manera directa con las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales.

Galería de imágenes: 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete