VIAJE A ECUADOR DE UNA VOLUNTARIA DE LA DELEGACIÓN DE VALLADOLID

El día 4 de octubre, una voluntaria de la Delegación de Valladolid, viajará a Ecuador en un Viaje de Formación de Manos Unidas.

Este viaje de formación es una herramienta fundamental en el conocimiento de la realidad de los países del Sur con los que trabajamos y una posibilidad de conocer la realidad por la que trabajamos en Manos Unidas.

Proyectos a visitar y sus zonas de localización:

1. En la Provincia de Chimborazo

La provincia de Chimborazo está situada en la zona central del pasillo interandino. Es conocida como la “provincia de las altas cumbres”, debido a que en ella se encuentran varias de las cumbres más elevadas del país. En la cordillera occidental se encuentra el volcán Chimborazo. Que da nombre a la provincia y con una altura de 6.310 msnm, se constituye en la mayor elevación del país. La provincia tiene una superficie cercana a los 6.500 km2 y posee una población total de 509.352 habitantes, siendo la novena provincia más poblada del Ecuador. La capital de la provincia es la ciudad de Riobamba, una de las más importantes del país, a una altitud de 2.750 msnm.

Proyectos:

- ECU/69620 “Diversificación y mejora en cantidad y calidad de la producción agrícola” FASE I. Socio local: Fundación Kawsayta. Responsables: P. Carlos Efraín Vera Paredes. Ing. Maritza Tingo.

- ECU/71562 “Diversificación y mejora en cantidad y calidad de la producción agrícola” FASE II. Socio local: Fundación Kawsayta. Responsables: P. Carlos Efraín Vera Paredes. Ing. Maritza Tingo.

- ECU/68705 “Reducción de vulnerabilidades sociales y económicas de las comunidades indígenas”. Socio local: Fundación Maquita. Responsables: Hna. Mª Jesús Pérez (Maquita) y Carlos Vicente Alconcé (expatriado de MM.UU.)

2. En la Provincia de Cotopaxi

La provincia del volcán está localizada en la región Sierra, al centro-norte del país. Su capital es Latacunga. La provincia toma el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi. Cotopaxi se encuentra dividida políticamente en 7 Cantones. Cotopaxi tiene un gran número de pobladores indígenas que se dedican a labores agrícolas. En Cotopaxi se producen maíz, cebada, papa, brócoli, trigo y se cultivan flores para exportación (en las zonas templadas), mientras que en zonas más cálidas o subtropicales se cultiva cacao, banano, café y caña de azúcar, así como algunas frutas tropicales. Grandes extensiones de terreno en esta provincia se destinan a los pastos aptos para el ganado vacuno. Se produce leche, carne y lácteos. La capital, Latacunga, está ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar. Población total: 409.206 habitantes.

Proyectos:

- ECU/68705 “Reducción de vulnerabilidades sociales y económicas de las comunidades indígenas”. Socio local: Fundación Maquita. Responsables: Hna. Mª Jesús Pérez (Maquita) y Carlos Vicente Alconcé (expatriado de MM.UU.)

* El mismo proyecto (Convenio) que en la provincia de Chimborazo pero desarrollado en la provincia de Cotopaxi con diferentes beneficiarios y con actividades distintas.

3. En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Forma parte de la Región Costa. Históricamente conocida como Provincia de Yumbos. Su territorio está en zona de trópico húmedo. La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral de la zona. Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km al oeste de Quito.

Su capital es la ciudad de Santo Domingo también conocida como “Santo Domingo de los Colorados” por la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con achiote.

Es un importante enclave comercial, ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La provincia se creó administrativamente el 6 de noviembre de 2007.

La Municipalidad de Santo Domingo es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Santo Domingo. Es la cabeza del cabildo y representante del municipio.

Es una zona climática lluviosa tropical. Su temperatura media es de 25,5 ºC.

La provincia cuenta con una población de unos 430.000 habitantes y la capital con unos 280.000, siendo la cuarta ciudad más poblada del Ecuador y posee una extensa área metropolitana la quinta más poblada del país.

Proyectos:

- ECU/71210 “Construcción y equipamiento de espacio multiuso en el barrio urbano-marginal de Los Alpes”. Socio local: Misioneras Dominicas. Responsable: Hna. Mª Dolores Otazu.

- ECU/73315 “Fase II de la construcción y equipamiento de espacio multiuso en el barrio urbano-marginal de Los Alpes. Segunda planta.” Socio local: Misioneras Dominicas. Responsable: Hna. Mª Dolores Otazu.

4. En la Provincia de Santa Elena

La provincia de Santa Elena situada en el occidente del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital administrativa es la ciudad de Santa Elena, mientras la urbe más grande y poblada es La Libertad. Ocupa un territorio de unos 3.763 km2, siendo la cuarta provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Bolívar, Tungurahua y Carchi. Limita al norte con Manabi, al oeste con Guayas, y al este y sur con el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos 150 kilómetros.

En el territorio santaelenense habitan 308.693 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la décimo cuarta provincia más poblada del país y la menos poblada de la región litoral. La provincia de Santa Elena está constituida por 3 cantones con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.

Las actividades principales de la provincia son el comercio, la industria, la pesca y el turismo. La península tiene algunos puertos pesqueros: Santa Rosa, San Pedro y Chanduy son los más importantes de la zona. En cuanto al turismo, recibe en sus balnearios aproximadamente 80 mil turistas por temporada.

Su clima es seco y su temperatura promedio anual es de 25º. Los meses más lluviosos son febrero y marzo.

Proyectos:

- ECU/71155 y ECU/72957 “Desarrollo económico local de asociaciones artesanales costeras”. Socio local: Centro Promoción Rural C.P.R.. Responsables: P. José Cifuentes. David Zambrano

- ECU/71729 “Reactivación social de familias de las comunidades Libertador Bolívar, Cadeate y San Antonio de la parroquia Manglaralto, damnificadas por el terremoto en Ecuador”. Socio local: Centro Promoción Rural C.P.R.. Responsables: P. José Cifuentes. David Zambrano

Galería de imágenes: 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete