María José Hernando, técnica del Departamento de Estudios de Manos Unidas, ofreció la charla «El Sur contra los efectos de la crisis climática», donde presentó una serie de buenas prácticas relacionadas con dicho tema.
En la ponencia, la encíclica Laudato Si' fue usada como hilo conductor, y ésta fue acompañada de otras reflexiones y datos aportados por nuestra compañera.
A continuación, os dejamos un listado de las frases más destacadas de la intervención.
Extractos de la charla en el Día Mundial del Medio Ambiente 2021
- «Hay que considerar también la contaminación producida por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos presentes en distintos ambientes. Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables: residuos domiciliarios y comerciales, residuos de demolición, residuos clínicos, electrónicos e industriales, residuos altamente tóxicos y radioactivos. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería».
- «Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 9 de cada 10 personas en el mundo no respiran aire saludable, y hasta 9 millones de muertes prematuras al año están causadas por la contaminación, lo que supone más de 24.000 al día (Último informe del PNUMA. 2021). Nos enfrentamos a una crisis de salud pública: casos de neumonía infantil, bronquiolitis y crisis asmáticas se disparan en presencia de estas partículas microscópicas que se consideran sustancias cancerígenas de primer orden».
- «Sabemos que la quema de carbón es la principal fuente de contaminación atmosférica en todo el mundo y las emisiones ligadas al transporte están creciendo más rápidamente que cualquier otra fuente».
«Al ritmo actual de aumento en las emisiones de estos gases, al final del siglo, la temperatura global habrá aumentado entre 3 y 4 grados, siendo los propios científicos los que estiman que más de dos grados de aumento supondrán una catástrofe planetaria».
- «El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte que la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un enorme déficit, ya que cada año se consume un 20% más de los que se pueden regenerar y ese porcentaje no deja de crecer».
- «Algunos de los efectos del aumento de las temperaturas en 1.5 grados centígrados están siendo: aumento del riesgo de inundaciones; sequías extremas ; subida del nivel del mar. Asistiremos a un vertiginoso deshielo de los glaciares y los polos».
- «Están amenazadas de extinción un promedio del 25% de especies terrestres, de agua dulce y vertebrados marinos así como de invertebrados y grupos de plantas estudiados».
«Se hace indispensable devolver al ser humano el sentido de su “incapacidad para dominar todo”, porque no somos dueños de todo cuanto existe, sino meros administradores llamados a actuar con responsabilidad».
- «Vivimos en una espiral consumista: si no consumimos no fabricamos; si no fabricamos, no creamos riqueza; si no creamos riqueza, no hay desarrollo y toda la estructura económica se viene abajo. – esto no solo no es cierto sino que alimenta la perversa vorágine consumista y depredadora».
- «Las huellas más graves de todos los problemas medioambientales abordados son el aumento en la velocidad del cambio climático, con alteraciones en el clima global y el ciclo del agua, la destrucción de hábitats y ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, y todos los demás desastres relacionados con ellas: inundaciones y sequías extremas, desertificación, extinción de especies, aniquilación de bosques, selvas, corales, contaminación».
- «Estos signos de muerte afectan a nuestra casa común y a los seres que en ella habitan. “Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios.” (LS 84). Y, sin embargo, la falta de ese sentido de la trascendencia, nos está llevando a maltratar la naturaleza y a convertir nuestra casa común más en un inmenso basurero, en un campo de batalla, que en un hogar con calor humano donde podamos llevar una vida digna».
«La crisis medioambiental y la crisis social son dos aspectos de una misma realidad. No podemos olvidarnos de las consecuencias sociales, que son igual de graves que las ambientales: pérdida de acceso a recursos básicos, incremento de la pobreza, y en su manifestación más grave, migraciones forzosas por inclemencias meteorológicas.
- «El cambio climático afecta especialmente a la vida de las personas pobres: reduce los rendimientos de los cultivos; destruye hogares; provoca el aumento en los precios de los alimentos y crea inseguridad alimentaria (IPCC)».
- «El 1% más rico de la población mundial ha sido responsable de más del doble de contaminación por dióxido de carbono que los 3.100 millones de personas que componen la mitad más pobre de la humanidad durante los últimos 25 años».
ENTRA AQUÍ para conocer el trabajo de Manos Unidas en el ámbito del Medio Ambiente
Conferencia completa sobre el Día Mundial del Medio Ambiente 2021
Si las pequeñas píldoras de la intervención de María José Hernando te han dejado con ganas de escuchar la conferencia entera, podrás hacerlo justo a continuación.