Diferentes medios de comunicación se hacen eco de la denuncia de Manos Unidas contra la trata de personas
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, el 30 de julio, Manos Unidas denuncia esta lacra que no deja de aumentar en plena pandemia
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2018, 148 países detectaron alrededor de 50.000 víctimas de trata, aunque el número real es mucho mayor debido a la naturaleza oculta de este delito. Este informe muestra que los traficantes se aprovechan especialmente de los más vulnerables; en el caso de los niños y niñas, su presencia entre las víctimas de trata se ha triplicado en los últimos 15 años.
En Filipinas, aproximadamente 8.000 víctimas de trata han sido rescatadas en el puerto internacional de Zamboanga desde 2011, alrededor de 300 eran menores de edad, principalmente niñas. Ante esta situación, Manos Unidas colabora desde hace más de 10 años con la ONG Katilingban Sa Kalambuan Org. Inc. (KKI) en un centro de acogida y reinserción de niñas víctimas de tráfico y violencia sexual, que ha logrado reintegrar en la sociedad a más de 350 niñas.
Las mujeres y niñas migrantes venezolanas en Colombia son un objetivo recurrente para las redes de trata con fines de explotación sexual. Con el apoyo de Manos Unidas, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) ha contribuido a que la Defensoría del Pueblo en Colombia genere iniciativas de prevención y alerta tempranas contra esta situación.
Asimismo, la ciberprostitución se consolida como una nueva forma de abuso y un grave riesgo para los niños y niñas de familias empobrecidas.