En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada la montaña) son denominaciones locales de la Amazonía, la gran selva tropical de América del Sur. La porción de territorio que este bioma ocupa, tiene un área de más de 782.800 km² desde las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia en el llano amazónico.
La Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. Aunque tanga la menor densidad poblacional del país es, a su vez, la más diversa antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y allí se habla la mayoría de lenguas autóctonas del Perú.
De la mano de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica de Perú (CAAAP), Manos Unidas apoya a los awajún en la defensa de su territorio y de sus derechos colectivos, en un contexto en el que su hábitat se encuentra amenazado por la explotación sin consulta previa de los recursos naturales del subsuelo, bosques y ríos.
El camino recorrido ha sido escarpado y hasta la resolución final han tenido que enfrentarse a mil resistencias: intereses económicos por encima de los derechos humanos de las personas, explotación petrolera, minera, maderera o la degradación del medio ambiente del cual depende su supervivencia.
El pueblo awajún siempre quiso alcanzar su ‘tajima pujut’ (buen vivir) y, ahora, cada vez está más cerca. Hace dos años, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, conocida como la Nación Wampís, felicitaba al Gobierno Territorial Autónomo Awajún por la constitución de su autogobierno y el nombramiento de sus primeros representantes.
El wampís fue el primer gobierno indígena de Perú con una representación de más de 15.000 personas. Han tardado, pero, al final, estos pueblos indígenas amazónicos han logrado organizarse. Se estima que en la actualidad hay un numeroso grupo de 350.000 individuos awajún-wampís organizados.
A partir de una iniciativa para registrarse en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de Perú (SUNARP), en 2015 fueron finalmente reconocidos como nación los wampís y en 2021, los awajún.
Con la aprobación del Estatuto del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se da un paso fundamental en la estrategia de los pueblos originarios para recuperar la gobernanza de sus territorios y preservar su identidad cultural. Y todo ello en una región, la Amazonía, que representa el 65 % del territorio peruano y acoge una vasta biodiversidad de flora y fauna, además de otros recursos.