(2019) Acceso a la atención sanitaria de gestantes durante el embarazo y en el postparto

RESUMEN DEL PROYECTO
Etiopía está situada en lo que se conoce como el Cuerno de África. Es el segundo país
más poblado de África, con unos 105 millones de habitantes. Está considerado uno de
los países más pobres del mundo y ocupa el puesto 174 del Índice de Desarrollo Humano
de 2016 de un total de 188 países analizados. Se estima que el 23% de la población vive
por debajo del umbral de la pobreza (menos de 1$ al día). La economía del país está
basada en la agricultura que absorbe el 45% del Producto Interior Bruto, el 90% de las
exportaciones y el 80% de la mano de obra. El producto principal es el café destinado a
la exportación, del que viven directa o indirectamente el 25% de la población. Etiopía es
uno de los países africanos más susceptibles al cambio climático, como se demostró en
la sequía grave de finales del 2015 que condujo a la hambruna del 2016. Está dividida en
nueve regiones administrativas basadas en la etnia y dos ciudades con estatus especial.
El proyecto se llevará a cabo en la región de Oromia que es la más grande del país, con
una población estimada de 27 millones de habitantes, mayoritariamente de la etnia
oromo. La localización del proyecto es Meki, una pequeña localidad rural con 60.000
habitantes situada a 130 Km. de la capital de Etiopía. Uno de los principales problemas
del lugar, como en el resto del país, es la deficiente atención sanitaria. En Meki los
servicios públicos de salud carecen de médicos y el hospital más cercano se encuentra a
78kms de distancia, con una cartera de servicios muy limitada. Otros hospitales de
referencia se encuentran a casi tres horas en coche. Esta situación afecta de manera
especial a las mujeres y los niños, donde la malnutrición es particularmente prevalente
entre los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas y lactantes. Esta
desnutrición se produce principalmente por la escasez de alimentos y la limitada
diversidad dietética. Es habitual que sufran anemia y muchas son VIH positivo, aunque
no se realizan controles habitualmente. Las malas condiciones de salud y la deficiente
atención sanitaria para las mujeres es lo que ha impulsado a la Fundación Pablo
Horstmann a establecer una Unidad de Cuidados Maternales en la Clínica Pediatrica que gestiona en Meki. El proyecto estará coordinado con el Vicariato Apostólico de Meki,
que ha cedido el terreno para el proyecto, ostenta la representatividad local legal del
proyecto y presta apoyo logístico para su desarrollo. En 2012 la clínica comenzó a prestar
asistencia pediátrica primaria para las enfermedades más comunes en consultas
externas, y en el 2015 se convirtió en el centro de referencia oficial para el tratamiento
de los casos de malnutrición severa. En la clínica se atienden a más de 20.000 niños al
año, por lo que se tiene contacto directo con las madres.
El proyecto incluye la construcción y equipamiento de la Unidad de Cuidados Maternales
(UCM), en dos bloques bloque 1.- cuidados maternales, campañas multidisciplinares y
VIH y 2.- sala de formación, fisioterapia, oficinas de trabajadores sociales y vivienda del
director médico. Durante la obra y los primeros meses de funcionamiento se realizarán
campañas ginecológicas trimestrales, con la participación de 8 especialistas, para
atender a las beneficiarias y para formar al personal sanitario, tanto propio como público
perteneciente a los centros de salud próximos. Se contratará al personal sanitario para
la UCM (un coordinador, un especialista médico, una matrona, una enfermera y un
técnico de laboratorio, más 4 trabajadores de apoyo). Asimismo, se impartirá un curso
de formación a matronas de los Centros de Salud estatales de la zona. El proyecto
beneficiará directamente a 1.200 mujeres al año. El Socio Local solicita la colaboración
de Manos Unidas para la construcción del bloque 1 de la UCM que supone un (40%), la
Fundación Pablo Horstmann (28%) y otros donantes (32%) (Fund. Jesús Serra, Fund.
Camila Campos, y más) necesarios para el resto del proyecto.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete