(2019) Acceso a la educación primaria

1.- RESUMEN DEL PROYECTO
Djempil es un pequeño poblado situado en la zona noroeste de Togo, cerca de la
frontera con Ghana. La población se dedica mayoritariamente a la agricultura y cría de
aves, corderos y cabras. Se cultiva el algodón y la soja para la venta, además del grano
y tubérculos para el consumo. Las familias son en muchos casos polígamas y muy
ancladas en sus tradiciones. La mujer no es tomada en cuenta en la comunidad, su única
actividad generadora de ingresos es la fabricación y venta de la cerveza local en el
mercado una vez por semana. Hace años, las niñas no acudían a la escuela y la tasa de
analfabetismo entre las mujeres era muy elevada. Esto va cambiando gracias a la
sensibilización realizada y cada vez está más igualado el efectivo escolar (niños/niñas).
En este pueblo existe una escuela primaria que se creó gracias a la iniciativa de los
padres de alumnos hace 26 años. Al principio funcionó en cobertizos construidos por los
propios padres, pero las clases sufrían muchas interrupciones en la época del harmatan
y de las lluvias. Los alumnos transportaban cada mañana su taburete, y las pizarras eran
móviles para poder guardarlas con seguridad. Dos años después una ONG internacional
les ayudó a mejorar esos cobertizos, dotándoles de un tejado, y poco a poco los padres
fabricaron algún mobiliario. Posteriormente, en 1998 dado el aumento del efectivo
escolar, otra Ong construyó otro cobertizo.
En 2018 el efectivo escolar asciende a 386 alumnos, pero el problema es que el paso del
tiempo ha ido deteriorando las precarias estructuras con las que se contaba, los edificios
no cuentan con muros, ni puertas ni ventanas y uno de los cobertizos, construido sin
cimientos, amenaza ruina con el peligro consiguiente para los niños y niñas. Tampoco
cuentan con agua potable ni instalaciones sanitarias.La Asociación de Padres de Alumnos junto con la Oficina de Desarrollo de la Diócesis,
socio local, solicitan la colaboración de Manos Unidas para la rehabilitación de uno de
los edificios con 3 aulas y la demolición y construcción del otro con otras 3 aulas, así
como la construcción de un bloque de letrinas con 4 cabinas y una perforación con
bomba manual. El aporte de los padres de alumnos consistirá en la alimentación y
alojamiento de los obreros 5 días a la semana durante 5 meses; además, la APA se
compromete a fabricar el resto del mobiliario. En total el aporte local representa el 4,7%
del total del proyecto que beneficiará directamente a los 386 alumnos que ya están
inscritos en la escuela además de los 6 profesores e indirectamente a todas sus familias,
unas 2.400 personas.

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete