Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
El proyecto se desarrolla en 12 comunidades del distrito de Huanoquite, provincia Paruro, Cuzco. El proyecto tiene como población beneficiaria a familias quechua hablantes pobres y muy pobres que tienen como principal actividad económica la pequeña agricultura con escasa cantidad de terrenos y limitado acceso a servicios públicos de calidad. Una característica de la agricultura en las comunidades de Paruro es la fragmentación de la tierra; según el Censo Agrario del 2012, en el distrito de Huanoquite: el 73,5% de los productores en promedio pertenecen a los grupos de minifundio (menos de 2 hectáreas) y concentra el 3,2% de las tierras agrícolas, el 0,7% en promedio de productores se ubican en la mediana agricultura (de 10 a 49,9 hectáreas). Según el mapa de vulnerabilidad de la región, la provincia de Paruro es una de las provincias con menor nivel de competitividad y desarrollo, lo que la hace altamente vulnerable a los desastres y eventos climatológicos. La comunidad campesina atraviesa cambios, las políticas desde el Estado que bajo el modelo económico actual ha propiciado mayores beneficios para la inversión privada especialmente minera, ha generado la vulneración de derechos colectivos y el incumplimiento del convenio 169 de la OIT respecto a la propiedad y control del territorio comunal. Las empresas mineras generan conflictos internos debilitando la organización comunal, corrompiendo a los dirigentes a través de la desinformación respecto a los derechos comunales.
Por tanto, la población comunera, en la actualidad requiere mayor nivel de conocimiento sobre diversos temas a los cuales ahora se enfrentan como la legislación minera, medioambiental, ley de recursos hídricos y sobre los derechos comunales. El proyecto tiene como beneficiarios directos a 1787 personas y busca contribuir a la mejora de sus condiciones de vida para que logren ser agentes de su propio desarrollo. Se propone incrementar las capacidades de las familias para que puedan hacer uso sostenible de los bienes comunes (agua, suelo, bosques) y mejoren su producción bajo un enfoque agroecológico y de seguridad alimentaria.El proyecto contará con 4 componentes: 1) Desarrollará habilidades para la preservación y conservación de las fuentes de agua. 2) Brindará asistencia técnica a familias en el manejo de sus unidades productivas, diversificando una producción de calidad. 3) Se realizará diagnósticos de la comunidad, que servirán de base para impulsar el Ordenamiento Territorial como parte del fortalecimiento de las comunidades. Se capacitará a mujeres para mejorar su participación en las decisiones comunales. 4) Se trabajará con los Gobiernos locales y miembros de sociedad civil del distrito de modo que se alcancen alternativas concertadas para la reducción de la vulnerabilidad de riesgos de la población ante eventos climáticos.
El socio local Centro para el desarrollo de los pueblos "Ayllu" viene trabajando en la zona de Huanoquite desde el 2014 con Manos Unidas. En la presente propuesta se han tomado en cuenta las recomendaciones de Manos Unidas y la evaluación realizada referidas a la mayor participación de líderes y lideresas en la incidencia política y las alianzas estratégicas, así como la mejora en la metodología utilizada por muchos años en la institución que es de campesino a campesino teniendo resultados positivos sobre todo en el desarrollo de las propias capacidades de las familias beneficiarias con el proyecto. El aporte solicitado a Manos Unidas es para las partidas de equipos, viajes y personal o servicios profesionales y representa un 86% del proyecto. La aportación local es del 14% en equipos, personal, viajes y funcionamiento.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.