Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
El proyecto se llevará a cabo desde Kusumkot, que está en el distrito de Amravati, del estado de Maharashtra, al oeste de la India. Los beneficiarios del proyecto habitan en las colinas, en pequeños poblados en medio de la selva, allí donde encuentran un poco de agua. Según el gobierno el 70% de las familias tribales viven bajo el umbral de la pobreza. Las únicas fuentes de supervivencia son el ganado y la agricultura que practican con métodos primitivos. Dependen del agua de los monzones que fallan con frecuencia. Más del 75% de la población con edad superior a 20 años es analfabeta. Entre las mujeres este índice llega al 85%. El índice de abandono escolar es del 40%. Respecto a los servicios de salud, estos se concentran en los pueblos importantes que no son accesibles para los tribales. Los poblados se comunican por carreteras interiores sin asfaltar, y tienen que andar muchos kilómetros para alcanzar la carretera general por donde solo pasan algunos autobuses. Por este motivo cuando los tribales caen enfermos tienen un serio impedimento, sobre todo cuando están muy graves. En la India, según UNICEF, muere una mujer cada 7 minutos debido a las complicaciones del parto, y 100.000 niños mueren antes de llegar a los 28 días de vida. Estas cifras muestran la necesidad de proteger a los niños de infecciones y reducir la mortalidad materna, procurando cubrir y ampliar el servicio sanitario, además de actuar con rapidez en casos de urgencia. El Dayasagar Hospital, dirigido por las Franciscanas Clarisas, se encuentra en el pueblo de Kusumkot. Las religiosas llevan allí más de 30 años realizando programas integrales sociales y sanitarios. A través del hospital atienden a los pacientes e imparten nociones preventivas de enfermedades. En los 2 últimos años, han realizado más de 50 campañas sanitarias en distintos pueblos en colaboración con otras ONGs de la zona. Tienen un programa de control de la tuberculosis en colaboración con el gobierno para encontrar y diagnosticar nuevos casos. Así mismo, cuentan con programas contra la desnutrición, ya que es una zona donde ésta prevalece a pesar de los esfuerzos del Gobierno. Capacitan a las mujeres en los pueblos a través de asociaciones. Adicionalmente, llevan a cabo programas de educación sanitaria en las zonas tribales y tratan muchos casos de alcoholismo y drogadicción.
Desean poder continuar estas actividades sanitarias gracias a la unidad móvil que tienen, adquirida con la ayuda de Manos Unidas, y para ello solicitan de nuevo la colaboración de Manos Unidas para poder visitar semanalmente los centros compuestos por varios poblados tribales, realizando 176 visitas anuales, durante dos años. También solicitan llevar a cabo 2 campañas médicas oftalmológicas, 2 dermatológicas, y dos para problemas ginecológicos y de control neonatal en el propio hospital Dayasagar, así como dos programas anuales de concienciación sobre el cáncer y sobre la tuberculosis. Se calcula que el proyecto beneficiará a unas 15.840 personas y beneficiará indirectamente al resto de la población. La contribución local será la mitad del material médico necesario en la atención sanitaria en los poblados, así como los gastos de desplazamiento y manutención del personal durante los mismos, y parte de los programas de detección y concienciación sanitaria. Representa un 11% del coste total del proyecto. La duración del proyecto será de dos años y está en línea con el ODS nº 3 "Salud y bienestar".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.