(2020) Mejora de la economía familiar a través de la agricultura

RESUMEN DEL PROYECTO
El subcondado de Riteete en Uganda (diócesis de Fort Portal) está en una zona rural con el 98% de la gente dependiendo de la agricultura, tiene 4.300 hogares con casi 18.000 personas, aproimadamente. el 50% hombres y mujeres. El 37% de la población son niños y jóvenes. El trabajo está muy desigualmente repartido, ya que en el 70% de las familias todo el trabajo (en la casa y fuera de ella) lo realizan las mujeres sin apenas ayuda de los hombres, aunque son ellos los propietarios de la casa y el terreno en un 90% de los casos. El trabajo infantil es común, únicamente el 20% de los niños que empiezan primaria llegan a séptimo de primaria. Los colegios públicos y los centros de salud son en principio gratuitos, pero los usuarios tienen que comprar todo el material escolar y pagar por los productos usados en las clínicas. Los campesinos del subcondado de Ruteete practican agricultura de subsistencia en cosechas de plátanos y maíz en un 90% y el 10% restante son judías, yuca, batatas, cacahuetes y patatas. El 90% de los campesinos tienen entre 0,2 y 1,2 hectáreas de terreno y el remanente anual de sus cosechas les da tan sólo unos 100 euros. La productividad de la tierra es tan baja porque llevan mucho tiempo usándola para producir comida, por lo que la fertilidad del suelo ha disminuido; ya que no han hecho nada para restituirla. La baja renta se debe a los malos métodos agrícolas, la degradación ambiental por el uso de madera y carbón como combustibles; lo que produce deforestación que no restituyen, además de la destrucción de bosques para crear nuevo terreno agrícola, la ausencia de cultura de ahorro y los escasos conocimientos de higiene.
El socio local es Caritas de la Diócesis de Fort Portal y solicita la colaboración de Manos Unidas para llevar a cabo este proyecto, que tendrá una duración de 24 meses y pretende contribuir a lograr la sostenibilidad alimentaria y la generación de excedentes de producción para su comercialización y así mejorar las economías domésticas a través de la formación en técnicas agropecuarias, dinámicas de grupo y manejo de créditos, derechos humanos y salud e higiene. Además de la formación se distribuirán
herramientas agrarias, así como cabras y cerdos. Los beneficiarios por su parte aportarán la tierra e invertirán su esfuerzo en el acondicionamiento de ella y la construcción de estructuras para retener el agua de lluvias e impedir la degradación por arrastre del terreno, lo que se valora en un 60% de la inversión total en el proyecto. Manos Unidas aporta el 40%. Este proyecto tendrá como beneficiarios directos a 180 personas que serán formadas y que a su vez producirán una mejora en las vidas de sus familias, un total de 1.800 personas.
 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete