(2020) Programa de prevención y preparación ante desastres naturales para población rural

RESUMEN DEL PROYECTO
Filipinas, por su situación geográfica y su carácter insular, es uno de los países más expuestos a los efectos del cambio climático, especialmente a los desastres naturales en forma de tifones y terremotos. El proyecto se desarrolla en la zona norte de la isla de Leyte, que forma parte del archipiélago de Visayas, en Filipinas, donde en noviembre de 2013 impactó el súper tifon Yolanda, dejando una estela de muerte y completa destrucción de la que el país intenta recuperarse aún a día de hoy. La comunidad de Alang-Alang, localizada en esta zona norte y rural de la isla de Leyte, comprende los barangays (o barrios) de Borseth, Bobonon y Lingayon, es la zona arrocera por excelencia, donde la mayoría de los agricultores de la zona son arrendatarios que no poseen tierras propias y que tienen escasas posibilidades de generar ingresos de forma estable. Nuestro socio local es la Congregación de las Misioneras Benedictinas de Tutzing, que durante más de 10 años dirigieron el Instituto de Formación en Agricultura Orgánica de San Benito (SBFISA) ubicado en Alang Alang, hasta que fue completamente destruido por el tifón Yolanda en 2013. Este centro ha sido reconstruido con el apoyo de Manos Unidas y una vez levantados de nuevo los edificios, con este proyecto se pretende poner el Instituto SBFISA en funcionamiento, dándole una nueva orientación dirigida específicamente a la preparación y reducción del riesgo de desastres naturales y a la mejora de las capacidades de la comunidad para resistir el impacto de los mismos. Siendo la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres naturales una de las principales causas que perpetúan y retroalimentan la pobreza y la desigualdad en Filipinas, el proyecto se dirige específicamente a incrementar la resiliencia de los agricultores y las actividades previstas son sesiones de formación que tienen como objetivo mejorar su capacidad de generar ingresos a través de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, reforzar su preparación y resistencia ante el impacto de desastres naturales, constituir las estructuras comunitarias que aseguren la continuidad de las iniciativas del proyecto en el medio y largo plazo y mejorar la capacidad de generar ingresos,tanto de SBFISA como de los agricultores asociados, a través de micro-empresas agrícolas basadas en la agricultura sostenible.El proyecto tiene 2 años de duración y beneficia a 1.850 personas. La aportación solicitada a Manos Unidas supone un 87% del coste total del proyecto y se dirige a cubrir costes de equipos, personal, servicios profesionales, desplazamientos y auditoría. La aportación local constituye un 13% del total y se dirige a cubrir costes de construcción, adquisición de equipos,servicios profesionales, microcréditos, personal y desplazamientos. El proyecto contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible núm.12 "Producción y consumo responsable" y núm.13."Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos".
 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete