Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Proyecto operación enlace financiado por Manos Unidas de Sigüenza-Guadalajara.
Madagascar es uno de los países más pobres del mundo, el 75% de la población vive con menos de 1,98$ por día.
Este proyecto trata de luchar contra la deforestación, la degradación de las cuencas hidrográficas y destrucción de la fertilidad del suelo,cuyo deterioro determina la pobreza y la mala calidad de vida en una comunidad de gran crecimiento demográfico. Se trata de enseñar una nueva relación con el medio ambiente, más respetuosa con la naturaleza, creando equipos para la gestión de residuos y viveros para las comunidades base. Situación: región de Diana, provincia de Antsiranana (Nordeste del país).
Beneficiarios 320 directos y 900 indirectos que aportarán su trabajo en las actividades del proyecto.
El proyecto se sitúa en la región de Diana, provincia de Antsiranana, al Noreste de Madagascar.
Madagascar se encuentra entre los países más pobres del mundo, tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica del mundo, la desigualdad de género persiste debido a factores históricos, culturales, socioeconómicos y políticos, la estructura sanitaria existente no es suficiente para el número de habitantes.El deterioro del sistema educativo se refleja en la creciente degradación de las infraestructuras y el nivel de los cursos, los malos resultados escolares y el descenso del número de alumnos, la inestabilidad política. La debilidad de las instituciones y la mala gobernanza han sido obstáculos para su crecimiento económico.
Desde el punto de vista medioambiental, Madagascar es uno de los entornos más vulnerables del mundo cuenta con un 90% de especies endémicas, espacios inmensos y entre los últimos bosques primarios del globo. El problema fundamental que pretende resolver el proyecto es:
-. La falta de concienciación de la población que lleva a la ausencia de acciones concretas en favor de la preservación del medio. La población es extremadamente pobre, la tasa de crecimiento demográfico es muy alta y la corrupción es generalizada. La falta de información, y formación, así como los problemas socioeconómicos, hacen que haya muy poca conciencia medioambiental.
Como consecuencia se produce:
La desforestación (se talan una media de 300.000 hectáreas de bosque al año), el despilfarro de agua y recursos naturales, una degradación crónica de la tierra, que disminuye la fertilidad del suelo, dificulta el acceso a la madera, enturbia los arrozales y aumenta el riesgo de inundaciones.
Una buena gestión del medio ambiente crearía puestos de trabajo, mejoraría las condiciones de vida, garantizaría una autonomía alimentaria mucho mayor, impulsaría el turismo y la economía y fomentaría las inversiones.
Una buena concienciación sobre la importancia del entorno y la implementación de acciones dirigidas al cuidado del mismo en la región de Diana.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.