Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrolla en 10 aldeas del distrito de Gumla en el estado de Jharkhand, en el noreste de la India. Se trata de un entorno rural habitado principalmente por población indígena, tribus Oraon y Korwa, calificadas expresamente como Grupos Tribales particularmente vulnerables porque sus parámetros económicos, sanitarios y de educación están entre los más bajos del país. Tradicionalmente se dedican a la agricultura de subsistencia que cubre escasamente las necesidades de la familia. Solamente el 62% de la tierra es cultivable y de esta, solo el 7% es regada. La irregularidad de las lluvias, la ausencia de sistemas de riego y la escasez de alternativas de ingresos abocan a estas comunidades a una pobreza rampante y la inseguridad alimentaria les obliga a emigrar a las ciudades en busca de ingresos alternativos. El cambio climático y la ausencia de planes de gestión para combatir el mismo, han hecho estragos en la vida de los pequeños agricultores, que han visto mermada la producción de sus tierras y, consiguientemente, disminuidos sus ingresos.
El socio local SITARA, que lleva trabajando entre estas comunidades indígenas desde hace años, solicita la colaboración de Manos Unidas para llevar a cabo un proyecto encaminado al empoderamiento económico de la población de 10 aldeas a través de la capacitación de 800 agricultores. El objetivo es formarles para la práctica de una agricultura sostenible y de otros medios de vida alternativos (bosque, ganaderia) que les asegure el sustento, además de proporcionarles mayores ingresos. Para ello, a través de sesiones formativas en las aldeas o centros de recursos y formación locales se les capacitará en 1.-el uso de abonos y pesticidas orgánicos, 2.- la gestión sostenible del agua y de los recursos de los bosques, 3.- mejores prácticas para la cria del ganado, 4.- actividades alternativas de generación de ingresos como la piscicultura, el cultivo del champiñon, la extracción de aceites vegetales, 5.- la elaboración de planes de contingencia ante la sequía o las inundaciones, 6.- la promoción de la asociación de agricultores y el fortalecimiento de las cooperativas ya creadas, 7.- puesta en marcha de 3 actividades empresariales que sirvan de modelo, 8.- promoción de vegetales y cereales nutritivos para mejorar las tasas de malnutrición entre mujeres y niños. Además, se harán sesiones en las que participarán representantes de los agricultores, miembros de los comités para el desarrollo de las aldeas y los departamentos públicos que promuevan el bienestar de los agricultores, facilitando la solicitud de las ayudas económicas establecidas para ellos. Manos Unidas contribuirá con el 90% del total del proyecto, aportando salarios, gastos operacionales y administrativos, sesiones de capacitación y el suministro de pequeñas herramientas y equipos para poner en marcha hasta 3 pequeños negocios por parte de las asociaciones de agricultores. La contribución local del 10% consistirá en la mano de obra y otras materias primas requeridas para el desarrollo de las actividades. Con esta intervención se contribuirá a dignificar la vida de 800 agricultores que habrán aprendido y aplicado nuevas prácticas agrícolas y habrán visto aumentados sus ingresos y fortalecido así la seguridad alimentaria para sus familias. Los beneficiarios directos son 800 y los indirectos se estiman en 4.000 personas. El proyecto está alineado con los ODS nº3 "Salud y Bienestar" y nº11 "Ciudades y Comunidades Sostenibles".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.