2022 - INDIA - DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN BIJNOR

El proyecto se localiza en 20 aldeas del norte de la India, una zona muy pobre en la parte alta del Himalaya.

La mayoría de los habitantes son "descastados" que viven de la agricultura y el cuidado del ganado pero con unos ingresos medios muy por debajo del salario minimo del país. La falta de infraestructuras, unida a unos inviernos muy rigurosos, hace que las aldeas queden completamente aisladas durante muchos meses al año. Sólo puede accederse a ellas caminando. Las tierras de cultivo son muy pobres y lo poco que se cultiva es en las laderas de las montañas.

Como la mayor parte de la tierra no es cultivable y no tienen otro modo de ganarse la vida, la mayoria de los jóvenes y los hombres emigran en busca de oportunidades de empleo en las grandes ciudades. Esto hace que la carga de trabajo familiar recaiga sobre la mujer. Su papel en la economia es crucial. No existen facilidades de transporte y deben caminar cada día de 2 a 7 Km. para recolectar leña, cultivar la tierra, cuidar del ganado y recoger agua. En caso de urgencia médica no tienen acceso a centros sanitarios a tiempo. No hay servicios de salud primaria adecuados en las aldeas, lo que hace que las condiciones de salud, especialmente para mujeres y niños y niñas, no sean buenas.

Existe una falta de concienciación absoluta sobre los sistemas de ayuda del gobierno y sus derechos. El nivel de educación es muy bajo debido a la falta de infraestructuras y de profesores que quieran trabajar en la zona. La situacion socio-económica es muy difícil y en estos momentos se ha visto muy agravada por la pandemia. Los trabajadores migrantes han vuelto a sus hogares sin trabajo, enfrentándose a una situacion de vida muy crítica. A todo ello se unen los numerosos desastres naturales que sufren.

Los Servicios Sociales de la Diócesis, llevan trabajando en la región muchos años en proyectos de salud comunitaria, fortalecimiento de la mujer y fortalecimiento de las instituciones de Gobierno Local, habiendo establecido una buena relación con los  departamentos del gobierno y con la comunidad, especialmente con las mujeres de las aldeas, lo que facilitará el desarrollo del proyecto. Trabajan desde la misión de Gopeshwar, uno de los centros a través de los que operan los Servicios Sociales de la Diócesis de Bijnor en colaboración con las hermanas de la congregación del Monte Carmelo. Las hermanas dirigen un dispensario en la zona y realizan trabajo social en las aldeas de alrededor.

Los Servicios Sociales solicitan a Manos Unidas ayuda para llevar a cabo un proyecto a 2 años que beneficiará directamente a 1.000 personas y sus familias e, indirectamente, a la comunidad en general y que pretende asegurar un sistema de vida sostenible a traves de la agricultura, cría del ganado, acividades de generación de ingresos y ayudas del gobierno. Con ello, se estará contribuyendo a ofrecer oportunidades de trabajo decente y crecimiento económico y por tanto, acabar con la pobreza como objetivos de desarrollo sostenible.

Entre las actividades que se llevarán a cabo, está la creacion de 20 grupos de mujeres como principal eje del tejido social y sostenibilidad del proyecto. 300 mujeres van a recibir formación sobre diferentes actividades de generación de ingresos. Se va a formar en técnicas de cultivo orgánico a 320 agricultores y en la mejora de la cría del ganado a 160 mujeres. 600 familias recibirán semillas para la creación de huertos familiares. Se van a crear 20 comités de gestión de desastres naturales. Además, se concienciará en derechos básicos a la población, involucrando a los gobiernos locales. Se llevarán a cabo cursos de formación sobre gobierno justo a todos los miembros de los gobiernos locales. Esto permitirá la correcta implementación de las ayudas del gobierno entre los beneficiarios.

La participación del gobierno local será, junto a los líderes de los grupos, la principal medida de sostenibilidad del proyecto. Manos Unidas colaborará con el 87% del presupuesto en  gastos de personal, operativos y actividades; y el socio local aportará el 13% restante.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete