2023.- GUATEMALA - DESARROLLO INTEGRAL DE 14 COMUNIDADES CHORTIS EN ORIENTE DE GUATEMALA

El proyecto se llevará a cabo en la Región VIII ubicada en el Municipio de Jocotán, Departamento de Chiquimula, al oriente de Guatemala, y conformada por 14 comunidades.

El Corredor seco oriental de Guatemala abarca el Territorio Chorti. Es una región en proceso de desertificación por el impacto del cambio climático con altas temperaturas, largas sequías, lluvias copiosas discontinuas y suelos degradados. La inestabilidad climática afecta el calendario de siembra, lo que implica pérdidas de cultivos básicos y agudización del hambre.

La mayoría de la población es de etnia Chortí. La tasa de pobreza es de 82.1%. La tasa de desnutrición aguda es de 72%. La escasez de alimentos es de dos tipos, hambruna y dieta mínima. Por la falta de agua y por la pérdida de conocimientos sobre las plantas alimenticias y medicinales la población consume una dieta mínima, maíz y frijol, en algunas ocasiones café y huevos (casi nunca carne y leche). Por su nivel de ingresos (un mínimo de 37 Euros y un máximo de 187 euros al mes) la población se ubica en el estrato de familias en situación de extrema pobreza y no logran cubrir la canasta básica (450 euros al mes). Sus ingresos no están garantizados durante todo el año, sino principalmente en los meses de noviembre a marzo en las campañas de café fuera del municipio.

Las mujeres se dedican a actividades domésticas y cuidado de la infancia, elaborando también artesanías como petates y canastas.

Las dificultades de acceso al agua y la mala alimentación son los principales problemas de las comunidades. Además de la deforestación, la falta de servicios sociales básicos, de educación, del estado de viviendas de adobe, como elementos de una situación de carencia general.

En este contexto la prioridad es alcanzar la soberanía alimentaria en todas sus dimensiones (seguridad alimentaria, agua, bosque, territorio, organización y medios de vida) de las familias que integran las 14 comunidades. Para poder alcanzar este objetivo están fortaleciendo las estructuras organizativas y comunitarias e involucrando a todos los miembros de las 14 comunidades en los procesos de decisión.

La organización Mejorha en colaboración con Manos Unidas, ha priorizado esta zona como área de trabajo y puesto en marcha un proceso de acompañamiento que contribuya al desarrollo integral de estas 14 comunidades para que 3.316 personas tengan la capacidad de elaborar e implementar sus propias dinámicas de desarrollo y sobrepasar la situación de dependencia y pobreza.

En esta propuesta se pretende continuar garantizando durante todo el año a las familias la disponibilidad de agua para huertos familiares ecológicos y parcelas de granos básicos mediante la instalación de reservorios de agua lluvia y hacer el seguimiento de las obras de agua ya instaladas con formación en fontanería; formar en nuevas capacidades para conservación de suelos y protección de bosques con viveros comunitarios. Acompañamiento de Bancos comunitarios de semilla y creación de nuevos; formación especializada a 28 promotores comunitarios (2 por comunidad) para el acompañamiento de huertos, parcelas, rescate de semillas y diversificación agroecológica; puesta en marcha de proyectos familiares y comunitarios de explotación agrícola, avícola, piscícola y artesanal, así como fortalecer una cooperativa de servicios que permita abastecer a sus miembros con semillas y comercializar sus productos agrícolas; consolidación y apoyo en autogestión de 2 grupos de productores de miel y artesanía de tule; promover la producción social de vivienda mediante acompañamiento jurídico e incidencia en instituciones encargadas de subvenciones a vivienda y formación de jóvenes en energía fotovoltaica; impulsar procesos de educación formal para mujeres y jóvenes a través de programas de educación a distancia y fortalecimiento de la participación de la mujer en organos de la comunidad.

El proyecto responde a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 1,2,5,8,13.

Manos Unidas aportará fondos para construcción, suministros agrícolas, formación, intercambios, personal y funcionamiento (79%), el socio local aportará personal, equipos y funcionamiento (16%) y los beneficiarios mano de obra (5%).

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete