2023.- HAITÍ - MEJORA DE CONDICIONES DE VIDA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (PORT-AUPRINCE)

Entre los países del Caribe, Haití es el país que tiene el mayor número de personas con discapacidad física. Después del terremoto de 2010 se estimaba en 800.000 personas. A día de hoy no existen cifras oficiales o fiables, pero el número no deja de incrementarse. A la gran cantidad de personas que quedaron amputadas tras el seísmo de 2010, se añaden otras víctimas de amputación por distintas causas: accidentes de tráfico (normalmente de moto, que es el medio de transporte principal) debido a la mala condición de las carreteras y del transporte público, los altos índices de población con diabetes y la falta de atención médica en general. Cada día aumenta el número de personas que necesitan una prótesis para alguno de sus miembros. En cuanto a las ortesis (aparatos de ortopedia), son los niños menores de 10 años los que más necesitan plantillas, corsés y correctores de piernas arqueadas debido al raquitismo y a la falta de vitaminas por una deficiente alimentación desde la pequeña infancia. Esto ocurre en un país con 11 millones de habitantes y uno de los más desiguales del mundo en cuanto a la distribución de los ingresos.

Más de la mitad de su población (un 58%) sufre de pobreza o pobreza extrema. El empleo no es suficiente para sacar a las personas de la pobreza porque un 45% de los trabajadores gana menos de 1,25 dólares al día y se prevé que esta situación vaya en aumento, teniendo en cuenta la grave crisis social, política y sanitaria que viene sufriendo el país en los últimos años.

Si dentro de este contexto ya es muy difícil sobrevivir para las familias, las personas afectadas por la amputación de uno o varios miembros no tienen prácticamente posibilidad de buscarse la vida y acaban dependiendo de la caridad de sus allegados o abocados a la mendicidad. Así lo entendió la Hna. Isabel Solá, de la Congregación de Jesús-María, que, tras el terremoto de 2010 del que también fue superviviente, decidió poner en marcha en 2011 el Taller de San José, en Puerto-Príncipe, para proveer de prótesis a tantísimas personas que lograron sobrevivir, pero quedaron mutiladas. Desde entonces, este taller de prótesis ha estado funcionando y dando un servicio integral a la comunidad de dentro y fuera de Puerto-Príncipe. En 2016, el asesinato de la Hna. Solá supuso un golpe muy duro para su congregación y para la continuidad del taller. A pesar de ello, gracias al esfuerzo de sus trabajadores y de la Congregación, el taller intenta superar las dificultades a las que se viene enfrentando como la falta de medios, los conflictos sociales y la violencia callejera y, por último, el embate del coronavirus.

El presente proyecto, de 12 meses de duración, tiene por objetivo garantizar la continuidad y aumentar la calidad del servicio del Taller para poder atender a más pacientes que llegan desde los barrios más deprimidos de la capital o vienen derivados desde otras zonas de Haití.

Este proyecto es continuación de otro llevado a cabo por Manos Unidas en el año 2021.

El Estado Haitiano no contempla ninguna ayuda económica para estos afectados que carecen en su gran mayoría de recursos para adquirir las prótesis o las órtesis que mejorarían su calidad de vida y les ayudaría a integrarse en el mercado laboral, si bien se cuenta con el apoyo de la Oficina del Secretariado para Personas con Discapacidad, que no sólo envía pacientes, sino que se hace cargo de los costes de aduana y de los cursos de capacitación para pacientes.

La presente intervención beneficiará directamente a 345 personas (2.070 si contamos a los familiares directos) y contempla la provisión de prótesis y ortesis, así como programas de fisioterapia y de acompañamiento psicológico.

Manos Unidas contribuirá con un 80% del presupuesto, destinado fundamentalmente a partidas de equipos y personal local. El socio local y los beneficiarios aportarán un 5% del presupuesto en gastos de funcionamiento y de equipos (los beneficiarios pagan una pequeña porción de los costes de las prótesis). El 15% restante corre a cargo de otras instituciones públicas y privadas.

ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) nº 3 "Salud y Bienestar".

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete