2024: Formación para defensa de derechos y del territorio comunidades del Chocó y Antioquía.

Proyecto operación enlace financiado por Manos Unidas de Sigüenza-Guadalajara.

El objetivo de este proyecto es mejorar los conocimientos y capacidades de sus  líderes y lideresas para poder exigir sus derechos sobre sus territorios. Se han promovido contactos con instituciones públicas y privadas de orden local, nacional e internacional, fomentando  el diálogo social para la consecución de sus derechos. ODS Nº 16 "Paz, Justicia, e Instituciones Sólidas".

 

El proyecto se desarrollará en Colombia, en dos subregiones colindantes de dos departamentos: En la subregión del norte del departamento del Chocó conocida como Bajo Atrato, y en la subregión del Urabá en el departamento de Antioquia. Por sus ubicaciones, las subregiones albergan la prolongación final de la cordillera occidental, conocida como la Serranía de Abibe, caracterizada por una gran variedad de ecosistemas. La ubicación del Urabá Antioqueño y el Bajo Atrato, las convierten en regiones de importancia geoestratégica y ambiental del país. Sin embargo, el impacto del conflicto social y armado ha ocasionado el desplazamiento forzado de comunidades étnicas y campesinas, el despojo masivo de tierras, y la llegada de empresarios y terceros interesados en la explotación del uso del suelo. La organización social en esta región es variable, pero se resalta la de comunidades negras en la figura de Consejos Comunitarios, la de comunidades indígenas en Resguardos Indígenas y las de comunidades campesinas en Juntas de Acción Comunal. Estas formas de organización se caracterizan por tener tradiciones, costumbres, cosmovisiones, creencias y culturas propias, enlazadas con el lugar y el entorno en donde conviven, lo que fortalece la concepción colectiva de las comunidades. La baja cobertura de los servicios básicos muestra una alta irresponsabilidad del Estado, que no ha cumplido con sus deberes frente a la población, y pone en riesgo la salud de sus habitantes, al no contar con las condiciones mínimas de salubridad y acceso a agua potable. El proyecto beneficiará directamente a 75 líderes/as sociales, hombres y mujeres indígenas, negras o campesinas de la subregión del Bajo Atrato (Chocó) y Urabá (Antioquia), que pertenecen a organizaciones étnico territoriales o campesinas y que, por lo tanto, a diferentes comunidades con un pasado y un horizonte común, con prácticas culturales, sociales y económicas propias.

El Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP/PPP, es una institución creada por la Compañía de Jesús en 1972, como una fundación sin ánimo de lucro, con la tarea de trabajar por la construcción de una sociedad más justa y equitativa, mediante la promoción del desarrollo humano integral y sostenible. El proyecto, reconociendo que el fortalecimiento de las capacidades de los liderazgos, es indispensable para el sostenimiento autónomo de los procesos organizativos, propone la construcción de una Escuela Territorial Itinerante, para mujeres y hombres, que ejercen liderazgos comunitarios. Esta Escuela Territorial, tendrá un componente de formación y otro de promoción de espacios de interlocución con instituciones públicas y privadas, poniendo énfasis en el desarrollo de estrategias de incidencia, que permitan la materialización de los conocimientos adquiridos sobre participación política y comunicación, abriendo la posibilidad de expandir la escuela a otros municipios. El proyecto tiene como objetivo que líderes y lideresas de organizaciones étnicas y campesinas, fortalezcan sus capacidades de exigibilidad y defensa de derechos, haciendo uso de los mecanismos de justicia transicional vigentes y acciones de incidencia. Entre las principales actividades a desarrollar se encuentran: 1) Diseño y producción de herramientas pedagógicas. 2) Impartir formación en espacios presenciales. 3) Intercambio de saberes y socialización de la información. 4) Desarrollo de una jornada de Diálogo Social entre las organizaciones territoriales y las entidades públicas.5) Planeamiento y ejecución de una gira de incidencia en la ciudad de Bogotá y 6) Alianza, con al menos un medio de comunicación. La duración del proyecto será de un año. La ayuda de Manos Unidas se destina a equipos y materiales, personal y capacitaciones (92%). El aporte local está vinculado a gastos de funcionamiento (8%). El proyecto se inserta en los ODS nº 16 "Paz, Justicia, e Instituciones Sólidas".

 

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete