Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
El presente proyecto se desarrolla en la zona norte de la Amazonía del Ecuador, en comunidades campesinas de las provincias de Orellana y Sucumbíos, que son territorios donde se desarrollan actividades petroleras desde hace más de 5 décadas, lo cual en vez de generar mejores condiciones de vida para la población en general, ha profundizado las grandes disparidades preexistentes, generando pequeños grupos sociales - en la mayoría de los casos foráneos - con altos niveles de vida, la mayoría de ellos vinculados a la economía del petróleo, mientras que en la actualidad estas provincias están entre las más empobrecidas del país, pese a la riqueza que debería haber generado localmente la explotación petrolera en tantas décadas.
En la provincia de Orellana la tasa de pobreza en 2021 alcanzó el 56% y en Sucumbíos el 51%, además de acuerdo a datos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de las parroquias La Belleza y El Eno - donde se ejecutará específicamente el proyecto - la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas es del 99% y 95,86% respectivamente, lo cual en términos prácticos implica que todas las familias rurales no tienen acceso a agua potable tampoco a saneamiento básico, además los servicios de educación y salud son bastante básicos y precarios, por lo que en caso de emergencias tienen que salir necesariamente a las cabeceras municipales o provinciales por medio de una red vial muy precaria.
Las familias beneficiarias viven exclusivamente en el sector rural, asentadas en comunidades campesinas que se dedican a actividades agrícolas, cultivando productos de ciclo corto (maíz, yuca, arroz), permanentes (café, cacao, frutas y pasto) y crianza de animales de granja o vacunos.
El Frente de Defensa de la Amazonía (FDA) es uno de los socios locales más antiguos de Manos Unidas en esta parte de la amazonia ecuatoriana, que trabaja en este contexto desde los años 2000, principalmente en lo relacionado al acceso al agua apta para consumo humano, mediante la captura y tratamiento del agua de lluvia, incursionando también en los últimos años en temas relacionados a la seguridad alimentaria.
En esta ocasión acuden a Manos Unidas solicitando apoyo para encaminar iniciativas integrales agro-productivas sostenibles y de acceso al agua como derecho humano, para ello llevarán adelante el presente proyecto de 12 meses de duración, que beneficiará directamente a 446 personas.
Para que esta propuesta de desarrollo que se ha construido de forma colectiva se haga realidad, solicitan el apoyo de Manos Unidas para cubrir el coste de los materiales y equipos para los sistemas de agua, insumos y herramientas para las huertas, personal técnico, capacitaciones y funcionamiento (46%), la aportación local consiste en más de la mitad de los costes de los sistemas de agua aportados por el gobierno municipal y los beneficiarios, parte de los gastos de personal, arriendo de locales y refrigerios para los talleres y gastos de viajes y funcionamiento (54%).
Con este proyecto se contribuye a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) nº 6 "Agua Limpia y Saneamiento" y nº 10 "Reducción de las Desigualdades".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.