Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
El proyecto se ejecutará en el norte amazónico de Bolivia, beneficiando a 2.805 personas de comunidades rurales indígenas y campesinas. Su objetivo es promover la sostenibilidad ambiental a través de educación y emprendimientos vinculados a la biodiversidad. Se dará especial protagonismo a las mujeres en formación, producción y liderazgo. Las actividades incluyen talleres, módulos educativos, bosques didácticos y una feria amazónica. Es coordinado por la ONG IPDRS con apoyo de Manos Unidas. Esta última cubre el 80,69% del financiamiento total.
ODS: Nº13 “Acción por el clima", Nº15 “Vida de Ecosistemas Terrestres" y Nº5 “Igualdad de Género".
El proyecto se ejecutará en Bolivia, en el Departamento de Pando, en los municipios Sena, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno y Puerto Rico; y en el departamento del Beni, en el municipio de Riberalta, con población indígena y campesina del área rural y urbana. Los cinco municipios se encuentran conectados por la ruta nacional Nº 13 que va de la ciudad de Cobija, capital de Pando, hacia el Municipio de Riberalta, en el Departamento del Beni. El Norte amazónico de Bolivia, donde se sitúa el proyecto, abarca un área de aproximadamente 7 millones hectáreas, y se diferencia del resto de Bolivia por una vegetación casi exclusivamente de bosques amazónicos continuos. El clima es tropical húmedo, caracterizado por altas temperaturas y una pronunciada época seca, intercambiada por una época de lluvia. Las comunidades indígenas y campesinas conservan cerca del 90% de su superficie con selvas y bosques tropicales, que hacen de la región una de las más biodiversas del planeta. El problema principal que el proyecto pretende resolver es la relación entre las condiciones de vida y la sostenibilidad. El escaso cuidado de la biodiversidad amazónica es por el limitado conocimiento que se tiene de sus múltiples beneficios y potencialidades. La agricultura es a pequeña escala, en superficies de una hectárea en promedio, donde producen para autoconsumo y una parte menor para el mercado. Gradualmente, se van diversificando las actividades productivas, combinando las agrícolas con las pecuarias, la caza y la pesca, y otras complementarias como la artesanía y la transformación de productos. Entre las normas de las organizaciones indígenas y campesinas, se establece la participación de las mujeres en las directivas y espacios de decisión, con equidad y alternancia, sin embargo, sus intereses y propuestas no siempre son escuchadas. Las mujeres en la Amazonía, viven en constantes situaciones de violencia psicológica, física y sexual. En cuanto a los servicios básicos, en todas las comunidades hay una unidad educativa, algunas con solo el ciclo básico y otras hasta nivel de 35 bachillerato, aunque la deficiencia sigue estando en la calidad educativa, por la falta de recursos y materiales didácticos. Las infraestructuras de salud se concentran en el primer nivel, es decir en un centro de salud en las zonas urbanas y algunos puestos de salud en las comunidades. El acceso al saneamiento básico sigue siendo bajo. La población beneficiaria asciende a 2805 personas, entre alumnos, profesores, madres y padres de familia.
El Socio Local, Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, IPDRS, ONG constituida en el 2.009, atiende como sectores prioritarios a campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres y jóvenes rurales. El proyecto se orienta a fortalecer el cuidado de la biodiversidad amazónica, con educación ambiental y la mejora de emprendimientos, con la participación prioritaria de mujeres indígenas y campesinas, proporcionando nuevas experiencias y conocimientos sobre el cuidado del bosque y la relación con la biodiversidad. La duración del proyecto será de 18 meses. Entre las principales actividades a desarrollar se encuentran: cursos talleres de formación a profesores. Implementación de 5 bosques educativos nuevos. Talleres en las aulas. Actividades educativas. Módulos de formación a madres y tutoras. Dotación de herramientas. Implementación feria amazónica. La aportación local se destina a construcción, equipos, personal, viáticos y funcionamiento (19,31%). La aportación de Manos Unidas es del 80,69% en los mismos concepto más auditoría externa. La intervención repercute fundamentalmente en los ODS nº 13 "Acción por el Clima", nº 15 "Vida de Ecosistemas Terrestres" y nº 5 "Igualdad de Género".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.