Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Aportar al ejercicio del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas amazónicas. Fortalecer las estrategias de prevención, atención y respuesta de la violencia contra mujeres y niñas amazónicas, que incluya una campaña de incidencia local y mejora de alianzas.
La Amazonía es una tierra rica en recursos naturales y con la mayor biodiversidad del planeta, pero tiene muchas presiones y amenazas por la actividad extractivista, principalmente de la explotación de petróleo y minerales, deforestación, tala, avance de la frontera agrícola y ganadera. Las consecuencias incluyen los derrames de petróleo, la apertura de vías de acceso, deforestación, y contaminación en los ecosistemas acuáticos que afectan a la población local, incluso a comunidades indígenas. Las provincias de Napo y Orellana están sensiblemente afectadas por esta problemática. Esta área está poblada mayoritariamente por mestizos e indígenas, siendo la etnia predominante la Kichwa, pero también hay una pequeña población Waorani y otras etnias minoritarias. La situación de los servicios públicos es bastante precaria, siendo una de las zonas con mayor índice de vulnerabilidad social de Ecuador. Casi la mitad de la población no tiene acceso a agua saludable y tampoco hay una adecuada gestión de los residuos ni un sistema de alcantarillado. La mayoría de la población vive en situación de hacinamiento y no tienen fácil acceso ni a los sistemas de salud pública ni a la educación por lo que presenta unos elevados índices de analfabetismo. Las mujeres de Orellana y Napo, y de manera general las mujeres amazónicas, enfrentan un conjunto de barreras para el ejercicio de sus derechos, que afectan y vulneran sus vidas. Los estereotipos de género inciden especialmente en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres amazónicas, así como en el derecho a una vida libre de violencia. A partir de los datos recolectados en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres- ENVIGMU (2019), en la Amazonía, el 70.5% de mujeres mayores de 15 años afirman haber vivido algún tipo de violencia de género a lo largo de toda su vida. A esto se suma que no existen, o no se conocen, espacios a los cuales la mujer puede acudir para denunciar casos de violencia. La Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo - Fundación ALDEA, es una institución fundada en 2002, dedicada al desarrollo social con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad. Entre varios frentes dedicados principalmente a la mujer víctima de distintas formas de violencia, apoya a la Red Nacional de Casas de Acogida. Acuden a Manos Unidas con la presente propuesta para garantizar el derecho a una vida libre de violencias para mujeres en la región amazónica del Ecuador, con énfasis en mujeres indígenas sobrevivientes de violencia y sus hijos. La intervención se concentra en dos provincias amazónicas, Orellana y Napo e incluye un trabajo conjunto con las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia: Casa Paula en la ciudad de Coca y Casa Wasi Pani en Tena. Se trabajará en tres líneas de acción: Fortalecimiento y acompañamiento mutuo entre las casas de acogida para mejorar la calidad de la atención integral, la protección y la restitución de derechos para mujeres violentadas (R1); Apoyo a las iniciativas de autonomía económica de mujeres usuarias y ex usuarias de servicios de acogimiento en dos provincias amazónicas (R2); y visibilización de los índices nacionales y locales de violencia de género y femicidio en Ecuador, así como difusión de las rutas de servicios de atención y protección a víctimas en la Amazonia (R3). El proyecto tiene una duración de un año y beneficiará directamente a 292 personas, de las cuales 282 son mujeres. La aportación local (11%) se destina a parte del personal y funcionamiento principalmente, Manos Unidas apoyará para los equipos y materiales, así como el resto del personal técnico y gastos de manutención, desplazamiento y funcionamiento (89%). El proyecto contribuye a la consecución del ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) Nº 5 (igualdad de género), y Nº 10 (reducción de las desigualdades)
Con este proyecto se pretende: Fortalecimiento de los servicios de acogimiento, protección y atención integral para mujeres supervivientes de violencia, sus hijos e hijas.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.