COLOMBIA/69920

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO LOCAL PARA COMUNIDADES RURALES

Responsable:  Fundación servicio de los Jesuitas para los refugiados

Importe: 41.442 €

El Proyecto se localiza en el municipio de San Pablo, al sur de Bolívar y es parte de la región de Magdalena Medio, que está formada por 30 municipios. Esta región  tiene una extensión de 30.117 km2 y su localización geográfica es estratégica, pues comunica regiones clave en la explotación de recursos naturales  para su distribución nacional e internacional. Por su orografía montañosa y de difícil acceso se han desarrollado cultivos  de coca y ha habido tráfico de estupefacientes. La población beneficiaria vive en las cinco veredas de Patio bonito, las Colinas, Cerro Azul, Alto San Juan y Alto Berlín.

Estas personas son poseedoras de tierras que han ocupado desde hace por lo menos 40 años, tras diversos procesos de colonización y expansión de la frontera agrícola hacia las zonas montañosas y de bosque, y en muchos casos, huyendo de la violencia o expulsadas de los centros de desarrollo del país. Se pretende además, trabajar de forma directa con las organizaciones comunitarias presentes en la zona, en su mayoría "Juntas de Acción Comunal - JAC", a las que se encuentran vinculadas las familias que habitan las veredas, incluyendo los productores agrícolas mencionados.

Estas Juntas de Acción Comunal son los entes comunitarios encargados de dialogar con las Administraciones municipales, en torno a los temas que afectan la vida de las comunidades y la búsqueda de soluciones a los problemas. Son también los núcleos de población donde se toman decisiones y acuerdos colectivos para trabajar conjuntamente en beneficio de las comunidades.

El Servicio de los Jesuitas para los Refugiados, El SJR-Colombia, inicia sus actividades en el país en 1994, como una respuesta a la crisis humanitaria que se produce a partir de la intensificación de acciones armadas en todo el territorio nacional. Las mismas trajeron consigo numerosos desplazamientos forzosos, que siguen teniendo lugar con la misma intensidad desde ese momento hasta la actualidad.

El proyecto se enfoca en dos perspectivas: En primer lugar, el fortalecimiento de capacidades productivas desde el acompañamiento técnico a los agricultores, para la consolidación de sus unidades agrícolas de seguridad alimentaria y generación de ingresos. Se hace énfasis en la formación en buenas prácticas agrícolas, manejo ambiental y sostenible de las fincas y mejoramiento de las parcelas mediante el establecimiento de prácticas de agricultura inteligente.

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete