Consolidación de bases económicas productivas de comunidades campesinas indígenas (2020)

Manos Unidas apoya el desarrollo sostenible de comunidades indígenas mediante la gestión democrática de organizaciones sociales y económicas. Además garantiza la sostenibilidad de los procesos económicos productivos locales mediante la asociatividad, la base productiva y la incidencia política multiactoral y multisectorial.

1.- RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrolla en el centro de Bolivia, en 6 comunidades del municipio El Puente, con la participación directa de 176 familias afiliadas a la Subcentral de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Yotaú, Central de Mujeres Indígenas Guarayas de Momené, Central de Mujeres Indígenas Guarayas de Yotaú, y la Asociación de productores piscícolas CURUVINA, respectivamente. El Municipio se encuentra ubicado a 246 Km. de la ciudad de Santa Cruz, entre las poblaciones de San Ramón y Ascensión de Guarayos, y tiene cuatro distritos municipales. Según datos del INE (Censo del 2012), el municipio tiene una población de 14.205 habitantes, el 54% hombres y el 46% mujeres, registrando una tasa anual de crecimiento de 3,51%. El índice de desarrollo humano (IDH) del Municipio es de 0,568, siendo clasificado como de nivel medio. La década de los 80 es un hito significativo para el municipio, porque los asentamientos dirigidos por parte del Gobierno nacional en el municipio vecino de San Julián, provocaron un mayor flujo poblacional, generando la consolidación de comunidades que se encuentran en el distrito IV, tras la apertura de caminos troncales a las principales comunidades. Esta situación obligó al Gobierno municipal, a crear más y mejores infraestructuras para educación, salud y excavación de pozos artesanos que pusieran a disposición de la población agua apta para el consumo humano. De igual manera, el sistema productivo se fue diversificando según el origen étnico y cultural de familias rurales: en los Distritos I, II y III, donde se encuentran familias nativas guarayas que producen cultivos tradicionales como el maíz, arroz, yuca, plátano y fréjol (frijol); en las comunidades ubicadas en el Distrito IV, donde se ubica la mayor población de migrantes, se cultivan productos destinados al mercado como el arroz, maíz y en muy poca escala hortalizas.
La situación de las mujeres continúa centrada en el cumplimiento del rol doméstico, además de asumir diariamente alrededor de 30 actividades, si bien pueden variar de acuerdo a la temporada respecto a la producción agropecuaria, procesamiento de productos y alimentos, aunque siempre incluyen de manera constante las actividades domésticas.
La organización socia de Manos Unidas CIPCA inició sus actividades en Bolivia en 1971, siendo su misión el fortalecimiento organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígenas originarios campesinos.
El proyecto presentado tiene como objetivo contribuir al Desarrollo Sostenible de las comunidades indígenas campesinas mediante la mejora de la cultura democrática de las organizaciones sociales y económicas, con el fin de consolidar los procesos iniciados en anteriores proyectos apoyados por Manos Unidas, siendo este el que finalizaría la actuación de CIPCA en el Municipio de El Puente, para lo cual se buscará que las familias beneficiarias cuenten con una articulación eficiente y sostenible a nivel productivo, consolidando sus iniciativas económico-productivas, así como que las organizaciones indígenas y campesinas consoliden sus capacidades organizativas con prácticas democráticas y de gestión empresarial, en las actividades de cultivo de cítricos, piscicultura y aceite de cusi. La viabilidad del proyecto se asegura al formar éste parte de un proceso altamente participativo, dando continuidad a las iniciativas económicas a nivel familiar, fortaleciendo las estructuras organizativas para la gestión integral y sostenible del territorio. Este proyecto beneficiará directamente a 176 familias, 704 personas, campesinos e indígenas mujeres y hombres en situación de pobreza.

Se consolida con ello un proceso formativo-económico, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, avalado por Manos Unidas que financiaría el proyecto en aproximadamente un 68% con la aportación de acondicionamiento de instalaciones, materiales y suministros y personal, evaluación y auditoría; mientras que los beneficiarios y la organización local participaría con el 32% cubriendo las mismas partidas vinculadas a construcción, equipos, personal y viajes.
Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete