Creación de un ambiente propicio para el final de la violencia de género en Cotabato, Filipinas

¿Desde dónde partimos?

Cotabato es una ciudad independiente en la región de Bangsamoro, en la parte noroeste de Maguindanao, en el Sur en la isla de Mindanao, Filipinas. Actúa como centro regional de la Región Autónoma de Bangsamoro en el Mindanao musulmán (BARMM). Aunque no es la zona más castigada por los tifones, son frecuentes las inundaciones ocasionales durante las fuertes lluvias. Todas las islas Filipinas se encuentran sobre el llamado cinturón de fuego y son una de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo. Cotabato es la ciudad más poblada de la región independiente de BARMM y tiene una población de alrededor de 330.000 habitantes. En la década de los 70 sufrió un conflicto armado que provocó numerosas muertes entre la población civil, tanto de cristianos como de musulmanes, que son mayoría en la región, y numerosos desplazamientos, lo que aumentó el riesgo de desprotección de la mujer y la violencia sexual. Aunque gracias a la creación de la BARMM el conflicto armado ha desaparecido prácticamente, las mujeres y los niños siguen estando marcados por la violencia y la pobreza. La inmensa mayoría de los hogares tienen escasos recursos económicos, bajos niveles educativos y sufren violencia física, psicológica y/o sexual. Además, como el BARM es una región mayoritariamente musulmana, la mujer sufre gran discriminación y violencia de género, que son culturalmente silenciadas. Se practica el matrimonio infantil y la educación femenina se considera secundaria, así como su rol social que se ve relegado al hogar y a la obediencia a su marido.

La forma de ingresos familiares más habitual es la agricultura (cultivo de arroz, hortalizas, tubérculos y legumbres).

El socio local, UnyPhil, se estableció en la zona en 2004 con el objetivo de promover los intereses de las mujeres y jóvenes más desfavorecidos. Está acostumbrado a trabajar en este complejo entorno en una temática tan difícil y controvertida. Ya hemos realizado con él un proyecto (FIL77142) y, ahora, nos propone uno nuevo que incluirá 15 nuevos barangays o barrios en la ciudad de Cotabato, que son la menor unidad de gobierno local filipino equivalente a pueblo, distrito o circunscripción.

¿Qué pretende abordar este proyecto?

El proyecto tiene un año de duración y se alinea con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) nº 5 "Igualdad de Género" y nº 16 "Paz, Justicia e Instituciones Sólidas".

El socio Local, UnyPhil se propone la "Creación de un Entorno que busque poner fin a la violencia de género en esa ciudad autónoma" e intervenir para abordar las dificultades provocadas por la desigualdad de género a la que se enfrentan las mujeres y los jóvenes en 15 nuevos barangays o barrios en la ciudad de Cotabato. Pretende crear comunidades en la ciudad de Cotabato que sean culturalmente sensibles a la igualdad de género. El proyecto incluye actividades de sensibilización, identificación y formación de mujeres líderes que trabajen con los gobiernos locales, ofrecer formación a los funcionarios locales encargados de la Violencia de Género y a líderes locales y religiosos, es decir, a hombres que apoyen el cambio de mentalidad en la comunidad. Además, pretende enseñar a las mujeres la práctica de actividades generadoras de ingresos y ofrecer apoyo a víctimas de violencia de género; ya que, sin independencia económica, la posibilidad de salir adelante de estas mujeres se reduce drásticamente. También quieren desarrollar actividades para incorporar políticas municipales para la igualdad de género. Manos Unidas colaborará con el 93% del proyecto y el socio local con el 7% restante.

Igual que se hizo en FIL77142, los cinco grupos de mujeres organizados liderarán el mapeo y organización de las comunidades locales. En el primer trimestre se realizarán el inventario y la consolidación de los productos empresariales y de medios de vida con los correspondientes análisis y evaluación de la cadena de valor; se efectuará otra ronda de conversaciones con los concejales de la ciudad para seguir las políticas locales; se observará la protección de las mujeres y las niñas contra la violencia de género; y se copiarán las Vías de derivación de Violencia de Género (GBV) actualizadas cuyo fin sea explicar estos problemas en los medios de comunicación y darles visibilidad. En los quince nuevos barandays del proyecto se creará una asignación presupuestaria para los supervivientes de violencia de género, como parte del presupuesto anual del gobierno local y como segmento de la estrategia.

Beneficiarios

En el sur de Mindanao, la ciudad de Cotabato es una de las que más sufren calamidades naturales y humanitarias, como inundaciones, deslizamientos de tierra y conflictos violentos cuya consequencia es el desplazamiento de las comunidades. En estas situaciones las mujeres y los niños son los más vulnerables por la falta de proteccion social, y sufren violencia de género, trata de personas y abusos sexuales. Las victimas son consideradas fuentes de ingreso y se las somete a trabajar como ayudantes domésticos locales o en el extanjero, o en la prostitución. Las mujeres tienen denegado el acceso al proceso de toma de decisiones que les conciernen en el ambito económico, social y político. Como Cotabato City es la capital de la Region del Bangsamoro (BARM), cuya religion oficial, el Islam, permea toda la vida social, los derechos de las mujeres se ven aun más comprometidos y, a pesar de que la ley filipina deja claros temas como el matrimonio infantil, acceso a la educación de las mujeres, etc…, en esta región son controvertidos. Las beneficiarias directas son 667 personas, aunque el proyecto repercutirá positivamente a toda la ciudad de manera indirecta.

 

Archivos adjuntos

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete