Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
<<El proyecto pretende impulsar la valoración de incidencia y exigibilidad, dirigidas a titulares de obligaciones y de responsabilidad para mejorar el acceso al empleo y autoempleo de los jóvenes, reduciendo su exposición a situaciones de violencia familiar y laboral>>.
Nos situamos en...
Bolivia, en el departamento de Cochabamba, región con tres zonas diferenciadas por su altura topográfica y su relieve. Cochabamba es el centro de afluencia de distintas culturas, naciones indígenas originarias como los Yuracarés, Yuquis, Aymaras y Quechuas. Son poblaciones migrantes, procedentes de municipios rurales y otros departamentos del país. Con unos niveles altos de paro, y en consecuencia un índice de pobreza elevado. La población joven presenta elevadas tasas de desempleo, alta precariedad y alta rotación. Los municipios objeto de intervención presentan desigualdades en los servicios básicos. El crecimiento de la población en las áreas periurbanas y rurales, sin servicios de agua potable ni alcantarillado, sin acceso a la educación, sin empleo formal ni seguros sanitarios, hizo aumentar la pobreza.
El socio Local, Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), es una organización no gubernamental constituida en 1981, que cuenta con una gran experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo, trabajando en la región de Cochabamba con la población más vulnerable y en especial con las mujeres y niñas. El proyecto pretende impulsar la valoración de incidencia y exigibilidad, dirigidas a titulares de obligaciones y de responsabilidad para mejorar el acceso al empleo y autoempleo de los jóvenes, reduciendo su exposición a situaciones de violencia familiar y laboral.
Nuestro socio local parte de un diagnóstico realizado al perfil de esta población, concluyendo que alrededor de un 45 % de los jóvenes que se encuentran en el mercado laboral están de forma precaria, más de la mitad con negocios por cuenta propia, y un porcentaje algo menor, como trabajadores dependientes, en el sector informal. El 65% de ellos refiere haber sufrido violencia laboral y/o familiar. Un 88% aportan ingresos a la economía familiar fundamentales para su supervivencia. El 93% de las mujeres jóvenes realizan además el trabajo de cuidado familiar en sus hogares y declaran haber sufrido violencia familiar en su entorno más cercano (maltrato físico, verbal, psicológico).
El proyecto se realizará en los Municipios de Cochabamba, Sacaba y Vinto donde la gran mayoría de la población es migrante. La población destinataria del proyecto esta en edad de trabajar (80% de la población) con una tasa de inactividad en torno al 50%, en su mayoría mujeres y jóvenes. En toda la zona existen brechas de género que se manifiestan en desigualdades de poder tanto en espacios públicos como en privados.
Los beneficiarios del proyectos son jóvenes, hombres y mujeres, entre 18 y 28 años de edad, que viven en la Región Metropolitana del departamenteo de Cochabamba, específicamente en las zonas peri urbanas de los municipios de Cochamba, Sacaba y Vinto.
Contribuir al ejercicio de derechos políticos y sociales de jóvenes del departamento de Cochabamba, incidiendo en el derecho a vivir libres de violencia familiar y laboral.
Impulsar el desarrollo de acciones de incidencia y exigibilidad de derechos de jóvenes de los municipios de Cochabamba, Sacaba y Vinto, reduciendo su exposición a situaciones de violencia familiar y laboral.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.